Sistemas del Derecho civil

Los sistemas del Derecho civil son: el Sistema romano, el Sistema ex soviético, el Sistema chino y el Sistema musulmán.

Sistemas del Derecho civil: El sistema romano

APUNTES  
JURIDICOS
• Inicio
• Home  • PRINT THIS
 • IMPRIMIR  • DEJENOS UN MENSAJE  • ESCRIBIR AL EDITOR  • ENVIAR ESTE APUNTE... • MARCAR COMO FAVORITO  •  COMO CITAR ESTE  
APUNTE

      B  Y      ERMO QUISBERT

Ud. esta aquí: Personas y DD.RR  >  Sistemas del Derecho civil: El sistema romano


Corte de Santa Cruz, Bolivia.
© APOYOGRAFICO®All rights reserved.


Utilizando el método histórico llegaremos a nuestro objetivo: conocer a cual sistema pertenece el Código civil boliviano.

Los sistemas del Derecho civil son:

  • Sistema romano.
  • Sistema ex soviético. Estado intervencionista, libertad individual restringida. En 1918 elimina la propiedad privada, la sucesión el matrimonio, la libertad contractual. El Estado interviene en la comunidad. Desde 1923 acepta la propiedad estatal y la propiedad individual de instrumentos de producción, los contratos de transporte, de compra-venta y de consumo. En 1991 recibe influencia occidental.
  • Sistema chino. De corte social e intervencionista.
  • Sistema musulmán. Su fundamento es religioso.

SISTEMA ROMANO

Llamado también sistema continental o sistema occidental.

Los fundamentos del sistema romano son la codificación y la libertad del ser humano (fundamento filosófico).

El sistema romano se divide en:

  • Sistema francés.
  • Sistema anglo-sajón.

El sistema romano tiene tres periodos:

  • Periodo del Derecho romano
  • Periodo de la Edad media
  • Periodo de la Legislación Moderna

Sistema francés

El Ordenamiento jurídico boliviano pertenece a este sistema francés. El Sistema francés tiene base en la codificación. Se divide a su vez, en:

  • Sistema francés tradicionalista-romano. Es subjetivista.
  • Sistema alemán. Es objetivista.

Sistema anglo-sajón

El Sistema anglo-sajón tiene base en la jurisprudencia. Los ordenamientos jurídicos de Estados Unidos e Inglaterra pertenecen a este sistema.

Como dijimos el sistema romano tiene tres periodos:

Periodo del Derecho romano

Comprende hasta la caída del Imperio romano de Oriente (1453). Tiene su origen en la Republica romana y está plasmada en la Ley de la XII Tablas. Las costumbres se vuelven derechos aplicables al ciudadano romano.

Periodo de la Edad media

Abarca toda la Edad media y termina con la revolución francesa (1789), tiene dos etapas:

Etapa germánica. Va desde la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.) hasta el siglo XI y XII. Hay lucha entre las costumbres del pueblo invasor con el Derecho romano. Los germanos como resultado de este choque dictan la “Lex romanorum bugundiorum” (Ley romana para los que viven en Borgoña), la “Lex romanorum visigotorum” (Ley romana para los que viven en Vigo). Luego de este encuentro con el Derecho local, y con el Derecho canónico el Derecho romano resurgió entre los siglos XII a XV.

Etapa del renacimiento. Por aportaciones de los glosadores y los postglosadores y la necesidad de unificación de los feudos se acepta el Derecho romano. El renacimiento del Derecho romano se da en los siglos XIII al XIV en Italia. En Alemania se da en los siglos XVI al XVII entrelazado con el Derecho canónico y costumbres propias. En Francia la recepción del Derecho romano se da solo en el norte, en el sur cada pueblo se rige por sus costumbres propias.

Periodo de la Legislación Moderna

El Periodo de la Legislación Moderna se llama también Periodo de la Codificación. Empieza en el año 1804. Otros autores citan al Código de Justiniano o Corpus Iuris Civilis de Justiniano I y el Código Civil de Prusia (Landrecht) de 1794 como iniciadores de este periodo.

El Periodo de la Legislación Moderna tiene grandes Códigos: El Código civil francés de 1804 y el Código civil alemán de 1900.

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

QUISBERT, E., "Sistemas del Derecho civil: El sistema romano", 2011, http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/03/sdcsr.html Consulta:

Métodos del estudio del Derecho

Los métodos de estudio son el Método histórico, el Método dialéctico, el Método de las construcciones jurídicas, el Método sistemático y el Método exegético.

Métodos del estudio del Derecho

 by   JORGE MACHICADO

Ud. esta aquí: Personas y DD.RR  >  Métodos del estudio del Derecho


El Derecho para estudiar su objeto tiene los siguientes métodos, el Método histórico, el Método dialéctico, el Método de las construcciones jurídicas, el Método sistemático y el Método exegético.

Método exegético

La exégesis es la explicación del texto concreto. Significa extraer el sentido, la acepción de un texto dado.

Aplicado en Roma y desarrollado en el Edad media. El Método exegético es el estudio de las normas jurídicas civiles artículo por articulo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el legislador.

El Método exegético llevo al casuismo (Dictar normas para cada caso. El casuismo es la consideración de los diversos casos particulares previsibles en que puede desarrollarse un determinado asunto o materia.) y esto al caos por la infinidad de normas dictadas, inclusive contradictorias.

Método sistemático

Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes.

Desde la perspectiva del Método Sistemático Jurídico, el Derecho no contempla la ley en forma aislada, sino dentro de un todo coherente, por lo tanto, para conocer el sentido (que quiso decir y cual el fin que buscaba el legislador al diseñar una ley), y alcance ( la extensión, el ámbito, el límite de una ley), es necesario valorarla dentro ese todo.

El Método sistemático, aplicado por Zacharias, consiste en:

  • La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo se agrupa normas de derechos reales.
  • El conocimiento de la estructura de la norma.
  • El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y
  • La explicación de la naturaleza jurídica.

Desde ésta época con Zacharias se incluye a las Instituciones (conjunto de principios o elementos, por ejemplo del matrimonio) dentro el Derecho.

Método de las construcciones jurídicas

Se basa en el anterior método sistemático. Para no llevar a una confusión entre las instituciones, éstas deben ser agrupadas, creando:

  • Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales con Contratos.
  • Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones. Por ejemplo existe una sola Capacidad de Obrar en Personas, Obligaciones y derechos Reales.

Este método se utilizó en el Codigo civil alemán de 1900.

Método dialéctico

Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil mas justo y adecuado a la realidad (síntesis).

Método histórico

Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y ver si sus normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derechos civil.



Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, J., «Métodos del estudio del Derecho», http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/med.html Consulta:

Elementos de la relación de Derecho

Los Elementos de la relación de Derecho siempre son: El sujeto, El objeto y la relación jurídica .

Elementos de la relación de Derecho

APUNTES  
JURIDICOS
• Inicio
• Home  • PRINT THIS
 • IMPRIMIR  • DEJENOS UN MENSAJE  • ESCRIBIR AL EDITOR  • ENVIAR ESTE APUNTE... • MARCAR COMO FAVORITO  •  COMO CITAR ESTE  
APUNTE

      B  Y      ERMO QUISBERT

Ud. esta aquí: Personas y DD.RR  >  Elementos de la relación de Derecho


Siempre son:

  • Un sujeto (o varios) pasivo y activo,
  • Un objeto (o muchos),
  • Una Relación jurídica (vinculo) entre el sujeto activo y el sujeto pasivo.

El sujeto

La escuela clásica dice que el sujeto es aquel ser o ente capaz de ser titular de derechos y deberes. Doctrinalmente es sinónimo de persona que es aquel ser o ente a quien el ordenamiento jurídico le reconoce poder de voluntad para ser titular de derechos y deberes. A quien no le reconoce no son personas, por ejemplo las cosas y animales.

Entonces el ser humano tiene:

  • Derechos subjetivos.
  • Deberes y obligaciones.

El sujeto puede ser de dos clases:

  • Personas naturales. Todos los seres humanos
  • Personas colectivas. Son entes constituidos por personas naturales y/o bienes afectados a un fin común, posible, determinado y licito que debidamente organizados son reconocidos por el ordenamiento jurídico que les otorga personalidad.

Por la titularidad el sujeto es:

  • Sujeto Activo. Es el titular de un derecho por el cual puede exigir a otro un comportamiento o conducta. Por ejemplo el acreedor.
  • Sujeto Pasivo. Es el titular de un deber. Está obligado a un comportamiento voluntario o forzadamente. Por ejemplo el deudor.

El sujeto, pasivo o activo, colectivo o natural, ejercita y exterioriza su voluntad por si mismo a través de un representante.

El objeto

Son: Los bienes, Las acciones y omisiones del ser humano y por excepción la persona humana.

Los bienes. Estos se dividen en::

  • Materiales. Son percibidos por los sentidos y medidos por procedimiento técnicos.
  • Inmateriales. Por ejemplo una partitura musical, un derecho de crédito.

Las acciones y omisiones del ser humano. Están en las obligaciones que son tres: Dar, Hacer y No Hacer. Cuando una persona se obliga a realizar un acto, ese acto es objeto de una relación jurídica, por ejemplo no revelar un secreto.

La persona humana. En la actualidad desde el punto de vista de los derechos de la personalidad la persona humana es sujeto y objeto a la vez. Pero por regla una persona no puede ser objeto de una relación jurídica, solo por excepción por ejemplo en la representación de los incapaces de obrar.

La relación jurídica

La relación jurídica es el elemento intelectual. Es el “nexum”, lazo, vínculo, entre los sujetos activo y pasivo que implica derechos y deberes, solamente exigibles a las personas y no a las cosas. Para estar en su presencia debe haber:

  • Personas
  • La relación jurídica debe estar reconocida por el ordenamiento jurídico y no debe ser una relación moral o social.

Cuando hay relación jurídica entre personas que afecta al ordenamiento jurídico se produce derechos y deberes que estamos obligados a observar voluntaria o coercitivamente a través de la fuerza publica. La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción (Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa) En este sentido el empleo de la coacción origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la libertad individual.

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

QUISBERT, E., "Elementos de la relación de Derecho", 2011, http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/erd.html Consulta: