El Ayllu es el conjunto de de familias ligadas por vinculos de sangre y afines que conforman un núcleo de producción económica y distribución de los bienes de consumo. El antecedente mas antiguo del Municipio en Bolivia es el Ayllu.
¿Que es el Ayllu?
Reseña histórica municipal de Bolivia
by JORGE MACHICADO
Ud. esta aquí: Derecho Municipal Contenido > El Ayllu
Siembra de la papa y la oca. “Trabajo (Travaxos) de la papa y oca (papaoca) en la epoca de la siembra (tarpvi-pacha)” Dibujo © Felipe Huamán Poma de Ayala |
En Bolivia el Ayllu y el Cabildo son los
antecedentes del
municipio.
Así el Cabildo de la ciudad de La Paz se conformo al frente
del
Ayllu Chuquiyapu[1]
que con el pasar del tiempo se fusionaron convirtiéndose en el
municipio de La
Paz.
El Ayllu es el conjunto de de familias ligadas
por
vínculos de sangre y afines que conforman un modo de producción
económica y
distribución de los bienes de consumo.
Un ayllu siempre tiene dos zonas o mitades:
1. Urinsaya. La palabra “urinsaya”
deriva del
aymará “urin” de “uru”, ‘dia’ y “saya”, ‘del lado de’. Entonces
“urinsaya”
significa literalmente ‘los del lado del día’ refiriéndose a las
personas que
vivían en las partes altas de un lugar a donde el día –el sol—llega
antes.
2. Anansaya o Masaya. “Anan”
en aymará
significa ‘pequeño’, ‘negatividad’. “Anansaya” quiere decir ‘los del
lado del
no’. Esto es corroborado por “ma” de “masaya” que deriva del aymará
“mankja”,
‘abajo’. Entonces “masaya” u “anansaya” quieren decir ‘los de abajo’
refiriéndose a las personas que vivían en las partes bajas de un lugar
a donde
el día –el sol—llega después.
En todos los pueblos con origen Colla siempre hay
dos zonas
llamadas de esta manera—aunque un poco deformadas—zona de Arasaya
(Urinsaya)
y la zona de Masaya.
"La estructura primitiva del ayllu es la de una gens. Los ayllus congregándose, mezclándose, formaron comunidades territoriales y pueblos. Mas dentro de estas agrupaciones mayores subsiste la familia, aunque no con sus rasgos y fisonomía primeros. En un periodo posterior, en ese período en que las tribus territoriales esbozan la nacionalidad, cuando se organiza el imperio peruano, resurge nuevamente el ayllu casi en su forma antigua y típica, sobre todo, en las familias aristocráticas que se apoderan del gobierno de la nación."(SAAVEDRA, Bautista, “El Ayllu. Estudios Sociológicos”, La Paz, Bolivia: Editorial Juventud, 4ta Ed., 1971, página 33). © APUNTES JURIDICOS |
Los Incas adoptaron el ayllu colla como modelo de
organización económica conservando el carácter colectivista de la
tenencia de
la tierra así como también en el proceso de producción.
Desde la Revolución de 1952 en Bolivia, los ayllus
se
transformaron en comunidades y las haciendas agrícolas se
convierten en organizaciones sindicales, las llamadas
subcentrales.
Actualmente las Ayllus o comunidades están regidas por
el
Jilak’äta y las Subcentrales están dirigidas por el Secretario
General.
Existe una yuxtaposición de autoridades que, desgraciadamente, llevó a
infortunados desencuentros.
Hoy, el ayllu se mantiene aún en las vastas regiones
de los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí de Bolivia así como también en
los
departamentos de Arequipa y Puno del Perú.
El ayllu es la base de organización de los pueblos
en área
andina así como las Capitanias en el área del Chaco y la amazonia
boliviana.
El ayllu esta conformado por las familias nucleares
(conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares
cercanos). Los
miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un
antepasado
común.
El Kuraca era la
máxima
autoridad de la marka [2]
y cabeza de la Amuyt’a o Asamblea de Ancianos o
Ulakjas que
cumplía con las funciones de administración de justicia y de
gobierno. Esta
autoridad desapareció con la creación de la Republica.
El Ayllu esta dirigido por el
Jilak’äta
apoyado por un consejo de ancianos o Amautas [3].
El Jilak'äta es la persona designada por la comunidad en base
al Principio
de Rote [4]
para que se encargue del gobierno de la comunidad o ayllu durante
todo un
año. Este “cargo” es una carrera político-religioso, una escala de
servicios prestados a la comunidad, acompañado de un testimonio moral
demostrado en la vida práctica para infundir respeto y poder.
Entre sus atribuciones están:
- Representar al ayllu.
-
Convocar u dirigir las reuniones.
-
Vigilar los linderos del territorio.
-
Velar por el buen comportamiento de los otros cargos.
-
Nombrar al kamana según el turno correspondiente.
- Administrar Justicia Comunitaria [5].
Persona que cuida los
sembradíos y que tiene autoridad para administrar justicia en materia
agrícola.
Es designado por el jilak’äta la duración de sus funciones
es
aproximadamente de cuatro meses o el lapso entre la siembra y la
cosecha.
El ayllu como modo de organización tiene su
componente
social de carácter económico: el colectivismo en la explotación de la
tierra y
la distribución equitativa entre sus miembros de los productos.
El ayllu como núcleo de producción económica y
distribución
de los bienes de consumo participaba del siguiente sistema de
trabajo:
El ayni. Ayuda mutua entre familias de un
ayllu.
Por ejemplo al formarse las familias, los recién casados necesitan un
lugar
donde vivir, para esto todos los componentes del ayllu llevan y
contribuyen con
los implementos para la construcción de una casa que entregaran a los
recién
casados. En un futuro, éstos, también retribuirán a los que les
ayudaron.
La minka. Ayuda mutua entre
ayllus. Es
el sistema de contribución-retribución, pero ya no solo entre familias
sino
entre ayllus.
La mit’a. (en castellano, ‘turno’) Trabajo
obligatorio de un ayllu en beneficio de la marca. Por ejemplo
cada ayllu esta obligado a mantener caminos vecinales que pasan por su
territorio, los canales de riego, los sistemas de trasporte, etc.
La administración colonial española adoptó esta
forma de trabajo colla, así la la Mit’a se convirtió en una
Modalidad de
trabajo obligatorio adaptada, transformada y establecida por el Virrey
Toledo
que consistía en la provisión por cada ayllu de una cantidad de hombres
para trabajos forzados en las minas por el lapso de entre 16 meses a 5
años,
del cuales generalmente casi nunca volvían vivos. Es decir eran
levas
de trabajo temporal—de la adultez a la muerte—forzoso.
La k’amaña. Utilización de pisos
ecológicos
(llamados también pisos climáticos, pisos bióticos) para la
producción
alimentaría. Esta forma de Economía Comunitaria esta en desuso.
Cada ayllu
tenía territorios en diferentes espacios geográficos como ser en el
Altiplano, en
la Costa y en la zona de la Precordillera o Yungas donde producía
alimentos. Por
ejemplo en el Altiplano producía la papa, en la Costa pescaba y en la
Precordillera o Yungas producía maíz y coca.
El waki. Trabajo comunal de riesgo
compartido.
Un ayllu contribuía con la semilla, el otro ayllu trabajaba en su
siembra, la
cosecha compartían ambas.
Estas formas de trabajo de la nación colla, crean
como
efecto, una red de solidaridad, cooperación, reciprocidad y
complementariedad
de individuos, familias, ayllus y modernamente entre naciones y
pueblos.
El ayllu es reconocido legalmente en el “Reglamento
De Las
Organizaciones Territoriales De Base”
Decreto Supremo Nº 23858 (9-Septiembre-1994) que establece:
"Artículo 12.- (Asociaciones de Organizaciones
Territoriales de Base) I. Se reconocerán a las Asociaciones
Comunitarias
integradas por las Organizaciones Territoriales de Base con personería
jurídica
reconocida, tales como las Capitanias, Ayllus, Subcentrales, Centrales,
Federaciones y otras formas de organización, según sus usos y
costumbres o sus
disposiciones estatutarias, cuando estén comprendidas dentro de la
jurisdicción
territorial de un Gobierno Municipal, siguiendo el procedimiento
establecido
por este reglamento.” (DS Nº 23858 Art. 12).
El Ayllu también es reconocido como persona de
Derecho
Privado por el “Reglamento A La Ley De Participación Popular Y
Descentralización”
Decreto Supremo Nº 24447 (20-Diciembre-1996) que establece:
"ARTICULO 3.- Organizaciones de Derecho
Privado.- Las
Organizaciones Territoriales de Base reconocidas por la Ley 1551,
constituyen
organizaciones de derecho privado. Para su constitución y
funcionamiento, gozan
de independencia respecto de las entidades u órganos públicos, en el
marco de
las normas legales que rigen la materia.” (DS Nº 24447 Art. 3).
Para los ayllus como organización la autonomía le es
un
concepto ajeno.
José Gabriel Condorcanqui [6]
(Túpac Amaru ), Julián Apaza [7]
(Túpac Catari), Pablo Zarate Willka, nunca buscaron la
autonomía
ni los actuales Jilak’ätas de los Ayllus buscan la autonomía.
Por el contrario los ayllus se guían por los
principios de
solidaridad, de reciprocidad y complementariedad entre ellos mismos y
con otros
pueblos y naciones.
Estos principios fueron recogidos y establecidos en
las
leyes bolivianas así como también en la CPE.
___________________
[1]
Ayllu de Chuquiyapu © Corbis |
Chuquiyapu,
del aymara “chuqui”, ‘oro’ y “yapu”, ‘chacra’. “Chuquiyapu” significa
‘Heredad
de oro’. Seguramente este ayllu se llamó así porque se explotaba oro en
pepitas
de los cuantiosos ríos y riachuelos de esta ciudad. Este ayllu se
fusiono con
la ciudad de Nuestra señora de la Paz, fundada por los españoles al
frente del
Ayllu Chuquiyapu pasando el rio del mimso nombre. Hoy es la actual
ciudad de La
Paz en Bolivia.
[2]
Marka. Conjunto
de diez
(10) ayllus. Las marka en la cosmovisión qulla siempre se
segmenta
en dos parcialidades:
- Urqusuyu (‘lado masculino’ del aymará “urqu”, ‘macho’,
‘varón’,
‘masculino’ y “suyu”, ‘lado’, ‘parcialidad’), que es la región seca y
dedicada
a la explotación ganadera;
- Umasuyu (‘lado del agua’, ‘lado humedo’, del aymará
“uma”, ‘agua’
y “suyu”, ‘lado’), que es la región más húmeda y dedicada a la
agricultura y pesca.
[3]
Amauta.
“Amaut’a”, del aymara “amuyiri”, ’consejero’.
[4]
Principio
del Rote ("Kalltat irpiri Muyu Kamachi") que es un axioma
por el
cual todas las personas pertenecientes a una comunidad de la nación
Colla deben desempeñar un cargo de autoridad al menos una vez en su
vida,
obligatoriamente.
[5]
La Justicia Comunitaria es una “institución de Derecho
Consuetudinario que permite
sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la
intervención
del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la
comunidad
de individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad hacen
de
equilibrantes entre las dos partes enfrentadas.” (MACHICADO, Jorge,
"¿Que
es la Justicia comunitaria ?", 2010,
Consulta:
Miercoles, 1 Febrero de 2012).
[6]
José
Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) (1738-1781), cacique
peruano de
Pampamarca, Surimana y Tungasuca, lideró una de las más importantes
rebeliones
indígenas contra la Corona española. Nació en Santa Bárbara Surimana,
en la
provincia de Tinta, dentro de la jurisdicción del obispado de Cuzco,
hijo del
cacique quechua Miguel Condorcanqui del Camino y de la mestiza doña
Rosa
Noguera Valenzuela. Cursó estudios en el colegio de Escuela real de
Indios San
Francisco de Borja, en Cuzco, alternándolos con el gobierno de los
territorios
heredados de su padre. En 1760 contrajo matrimonio con la india
acriollada
Micaela Bastidas, con quien tuvo tres hijos. Sus negocios de transporte
—poseía
varios centenares de llamas y mulas— le granjearon una posición
respetable y,
lo que luego fue más importante, un profundo conocimiento de la
explotación de
los indígenas y numerosos contactos en todo el virreinato de Perú.
[7] Julián Apaza (Túpac
Catari)
(-). Indio forastero natural de Sicasica, tributario del ayllu
Sulcachi. Fue
comerciante de hojas de coca y de bayeta (tela hecha de lana de oveja),
casado
con Bartolina Sisa. Encabezo la rebelión de las provincias de La Paz,
llamándose a sí mismo Virrey Tupac Catari (del quichua, “tupac”,
‘gran’,
y del aymará, “katari”, ‘serpiente’). Inició el movimiento en Febrero
de 1781
en Sicasica. Sitió la ciudad de La Paz en el primer cerco desde el 15
de Marzo
hasta el 29 de Junio, cuando fue liberada por el Comandante Ignacio
Flores.
Volvió a sitiarla el 5 de Agosto cuando Flores abandonó la ciudad para
buscar
refuerzos, manteniéndola cercada hasta mediados de Octubre de 1781. A
la llegada de Reseguín huyó hacia la provincia de Omasuyos, donde,
traicionado por el coronel
indígena Tomás Inga Lipe, fue capturado por los españoles. Juzgado por
el oidor
Diez de Medina en Peñas, fue sentenciado el 11 de Noviembre a horrorosa
muerte.
Ajusticiado en igual forma que Tupac Amaru, murió el 14 de Noviembre de
1781 en la población de Peñas. (Diez De
Medina, Francisco Tadeo, Diario Del Alzamiento De Indios
Conjurados
Contra La Ciudad De Nuestra Señora De La Paz, 1781, La Paz,
Bolivia: Banco
Boliviano Americano y Maria Eugenia del Valle de Siles, 1994, pagina
322).
Bibliografia
ARCE CUADROS, Eduardo, “La economía boliviana, ordenamiento territorial y dominación externa 1942-1979”, La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro, 1979.
GODELIER, Maurice, “Antropología y Economía”, Barcelona, España: Anagrama, 1976.
SAAVEDRA, Bautista, “El Ayllu. Estudios Sociológicos”, La Paz, Bolivia: Editorial Juventud, 4ta Ed., 1971.
UNTOJA CHOQUE, Fernando, “Retorno Al Ayllu: Una Mirada Aymara A La Globalizacion”, La Paz, Bolivia: Fondo Editorial de los Diputados, 2001.
URQUIDI MORALES, Arturo, “Introducción A La Sociología”,
1983.
Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:
- MACHICADO, Jorge, "El Ayllu", 2012, http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html Consulta: