Teoria de las Nulidades

Teoria de las Nulidades

 by   JORGE MACHICADO




Teoria de las Nulidades Photo © hoymeinquieta.blogspot.com

A través de la evolución jurídica, se han elaborado dos teorías acerca de las nulidades: La tri-partita (tendencia clásica) y la bipartita (tendencia moderna).

La Teoría Tripartita de las nulidades, comprende:

  1. Los actos inexistentes. La doctrina Italiana, considera que si bien se podría hacer la distinción entre actos inexistentes y nulos, ello no tiene utilidad práctica porque los efectos de la nulidad y de la inexistencia son los mismos,

¿Que es el Jacobinismo?

El Jacobinismo es una tendencia política radical que hace una defensa a ultranza de las libertades y de la democracia que degenera en un autoritarismo arrogandose la voluntad y representación del pueblo.

¿Que es el Jacobinismo?

 by   J. MACHICADO




Maximilien de Robespierre
Maximilien Marie Francois Isidore de Robespierre (1758-1794), abogado y político francés que llegó a ser una de las figuras más destacadas de la Revolución Francesa y uno de los principales responsables del periodo de la misma denominado Reinado del Terror. Mas... Art © LEXUS™

El Jacobinismo es una tendencia política radical que hace una defensa a ultranza de las libertades y de la democracia. Posteriormente, esta tendencia degenera en un autoritarismo. Se arroga la voluntad y representación del pueblo, y haciendo creer que actúa como supuesta vanguardia del mismo, abandona los principios democráticos.

Uno de los jacobinos, y él que tuvo más fama, fue Maximilien de Robespierre que adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.

Luego de la Revolución Francesa de 1789 Robespierre como presidente del Comité de Salvación Pública procedió a eliminar a todos aquéllos a los que consideraba enemigos de la revolución, tanto extremistas como moderados. Esta política originó el llamado Reinado del Terror.


Robespierre murió guillotinado el 28 de julio 1794. Art © LEXUS™
El 27 de julio de 1794 se organizó una conspiración para poner fin al dominio político del líder jacobino.

Se le prohibió dirigirse a la Convención Nacional y quedó bajo arresto. Robespierre murió guillotinado el 28 de julio 1794.

Modernamente el término jacobinismo se ha empleado frecuentemente para calificar las doctrinas o métodos de actuación similares.


Vladímir Ilich Uliánov mejor conocido como Lenin. Revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de Octubre. Mas... Art © LEXUS™

El termino jacobinismo ha sido utilizado para designar las iniciativas de grupos que actúan autoritariamente atribuyéndose la representación de amplios sectores de la población.

En este último sentido, el leninismo fue con frecuencia tachado de ideología jacobinista, en tanto que Lenin argumentó como tesis fundamental de su pensamiento que la revolución habría de ser dirigida por un partido pequeño integrado por revolucionarios profesionales.

Así mismo, el vice presidente de Bolivia se autodenominó como “el ultimo jacobino” porque defendería hasta las ultimas consecuencia los logros del proceso de cambio llevados a cabo por el Movimiento al Socialismo (MAS).

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, Jorge, "¿Que es el Jacobinismo?", http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/jacobinismo.html Consulta: Domingo, 27 Abril de 2025

¿Que es un Recurso Procesal?

Un RECURSO es un medio que concede la ley procesal para la impugnación de las resoluciones, a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas.

Recurso Procesal

  1. CONCEPTO
  2. RECURSO DE REVOCATORIA
  3. RECURSO JERÁRQUICO
  4. RECURSO DE REPOSICIÓN
  5. RECURSO DE APELACIÓN
  6. RECURSO DIRECTO DE NULIDAD

 by   JHALMIRA R. ARRATIA GUZMAN



CONCEPTO DE RECURSO. Denominase así todo medio que concede la ley procesal para la impugnación de las resoluciones, a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas.

El acto de recurrir corresponde a la parte que en el proceso se sienta lesionada por la medida.

Ejemplos de recurso podemos a citar, en Derecho Administrativo: el Recurso de Revocatoria, el Recurso Jerárquico. En Derecho Procesal Civil, el Recurso de Reposición, el Recurso de Apelación. En Derecho Procesal Constitucional el Recurso Directo de Nulidad.

RECURSO DE REVOCATORIA

En materia de Derecho Administrativo podemos citar como ejemplos el Recurso de Revocatoria y el Recurso Jerárquico.

Recurso de Revocatoria. Procedimiento de Derecho Administrativo por el cual la parte que se cree afectada por una resolución administrativa inicia una petición ante la misma autoridad que dictó tal resolución con la finalidad de que la deje sin efecto, la corrija, la aminore o la cambie según solicita el recurrente (Ley 2341 De Procedimiento Administrativo Art. 64; DS 27113 Reglamento A La Ley Nº 2341 Art. 52).

RECURSO JERÁRQUICO

Se llama así en sede administrativa, en sede judicial se llama Recurso De Apelación. En ambas sede se le conoce también como Alzada.

Recurso Jerárquico . Procedimiento de Derecho Administrativo en virtud del cual se acude ante superior del que ha dictado una resolución, pidiendo que revoque lo hecho por el inferior por que el recurrente se cree perjudicado (Ley 2341De Procedimiento Administrativo Art. 66-70; DS 27113 Reglamento A La Ley Nº 2341 Art. 123).

RECURSO DE REPOSICIÓN

En materia de Derecho procesal civil podemos citar como ejemplos el Recurso de Reposición y así como también el Recurso de Apelación.

Recurso de Reposición . Procedimiento de Derecho Procesal civil por el cual la parte que se cree afectada por un Auto interlocutorio[1] inicia una petición ante la misma autoridad que dictó tal resolución con la finalidad de que la deje sin efecto, la corrija, la aminore o la cambie según solicita el recurrente (Ley 1760 Código de Procedimiento Civil Art. 215-218).

RECURSO DE APELACIÓN

Se llama así en sede judicial, en sede administrativa se llama Recurso Jerárquico. En ambas sedes se le conoce también como Alzada.

Recurso de Apelación. Procedimiento ordinario de impugnación que la ley concede a la parte—que se crea perjudicada por una resolución judicial: Civil, Penal, o de otra materia que no esté prohibido—para acudir ante juez superior y volver a discutir con toda amplitud el caso, aun cuando la parte se limite a repetir sus argumentos de hecho y de Derecho, con el fin de que todo, o en parte, sea rectificado a su favor y se haga un nuevo examen de la resolución impugnada por ese otro tribunal de superior jerarquía (Ley 1760 Código de Procedimiento Civil Art. 219-302; Código Procedimiento Penal, Art. 394-427). Mas...

RECURSO DIRECTO DE NULIDAD

En materia de Derecho Procesal Constitucional un recurso es un medio que concede la ley para la impugnación ante el Tribunal Constitucional de una ley, sentencia judicial o cualquier otra resolución que se cree que perjudica al recurrente a efectos de subsanar los errores de fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas.

Por ejemplo podemos citar el Recurso Directo de Nulidad (Ley 254 Código Procesal Constitucional Art. 143-148).

Recurso Directo De Nulidad. Proceso de que se utiliza para impugnar una resolución de órgano público que vulnera la formalidad y solemnidades establecidas en las leyes o incurre en algún defecto de los que por expresa disposición legal anulan las su acto (Ley 254 Código Procesal Constitucional Art. 143).

El Recurso Directo de Nulidad tiene por objeto declarar la nulidad de los actos de Órganos o autoridades públicas que usurpen funciones que no les competen, así como ejercer jurisdicción o potestad que no emane de la Ley (Ley 254 Art. 143).

Se entenderá por acto, toda declaración, disposición o decisión, con alcance general o particular, de autoridad u Órgano Público, emitida en violación de la Constitución Política del Estado o las leyes (Ley 254 Art. 144).


____________________
[1] Auto interlocutorio. Resolución que decide de fondo sobre incidentes o excepciones dilatorias (Auto Interlocutorio Simple) y que fundamentada expresamente (Auto Interlocutorio Definitivo) tiene fuerza de sentencia, por cuanto excepcionalmente, deciden o definen una situación jurídica determinada.

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

ARRATIA GUZMAN, Jhalmira. R.,"¿Que es un Recurso Procesal?", Apuntes Juridicos™, 2012 http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/recurso.html Consulta: Domingo, 27 Abril de 2025