Los Modelos o Tipos estructurales de Estado son: Estado Unitario, Estado Federal, Estado Confederado, Estado Simple, y Estado Compuesto. 
Tipos O Modelos Estructurales De Estado
- 
Estado  
Unitario
- 
  
Estado
Federal
- 
  
Estado
Confederado
- 
Estado  
Simple
- 
Estado  
Compuesto
- 
Estado  
Plurinacional
 UD. está aquí:    Derecho Constitutcional    >  El Estado    >  Tipos O Modelos Estructurales De Estado
 By   JORGE MACHICADO
Pedagógicamente los Modelos o Tipos
estructurales de Estado son: 
Estado Unitario, 
Estado Federal, 
Estado Confederado, 
Estado Simple, y
Estado Compuesto.
Estado Unitario  
. Aquel
regido por un gobierno central con poderes iguales y plenos sobre todo el
territorio nacional, con unidad legislativa y subordinación departamental,
provincial y municipal. 
Tiene las siguientes características:
 - Centralización del poder  
político
     . Puede existir una descentralización en las gobernaciones como  
 
 
en
     el caso de Bolivia pero solo hay una sola autoridad.
 - Unidad del ordenamiento  
jurídico
     . Existe un solo ordenamiento jurídico que rige todo el  
territorio
     para hacer cumplir los Derechos de las naciones bolivianas.
 - Jerarquía. Esta
     jerarquía es de carácter administrativo, no político.
Estado Federal.  
 
Aquel
compuesto por varios Estados que poseen gobierno peculiar, legislación
privativa en diversas materias y una gran autonomía administrativa, pero con
respeto de la unidad representativa internacional, confiada a un ejecutivo
federal o nacional.
Estos dos tipos estructurales de Estado se
asimilan a dos tipos funcionales de administración: 
 - Al unitarismo la centralización. 
 - Al federalismo la descentralización. 
Pero las dos formas funcionales de
administración, pueden coexistir en cualquiera de los dos tipos  
estructurales
de Estado, esto se llama dualismo orgánico.
Estado Confederado  
o Confederación es la unión de dos o más Estados antes  
independientes
con un fin predeterminado, pero que mantienen su propia autonomía en  
general.
El fin es de carácter defensivo.  
Cada
uno de los Estados es libre para actuar con plena independencia. Se  
diferencia
de la Federación en que en ésta los estados individuales están
subordinados al gobierno central.
 
Ya existían confederaciones en la  
antigüedad,
destacando la Liga de Delos o Confederación de Delos, alianza  
formada
en el 477 a.C. por varias ciudades-estado de la antigua Grecia, cuyo  
objetivo
principal era la venganza por las pérdidas sufridas durante las Guerras  
Médicas
de principios del siglo V a.C. y la preparación ante nuevas agresiones  
persas. Fue
creada bajo la dirección de Atenas en el siglo V a.C. para hacer frente a la
agresión de los persas. 
Otro ejemplo de una confederación en la
antigüedad esta las Ligas aquea y etolia de los siglos IV, III  
 
 
y
II a.C., que fueron prominentes en el mundo helenístico.
 
En América del Norte se dio la  
Confederación
iroquesa que fue fundada en el siglo XVI en la zona central del actual
estado de Nueva York (Estados Unidos). En sus orígenes estaba formada por  
cinco
tribus —los mohawk, onondaga, cayuga, oneida y seneca— y era conocida como  
la Confederación
Iroquesa De Las Cinco Naciones o Liga de Cinco Naciones. Al  
parecer,
fue el jefe onondaga Hiawatha el artífice de esta unión.
Durante la guerra de Independencia
estadounidense las primeras colonias establecieron una Confederación  
y
expusieron sus propósitos en los artículos de la Confederación. Después de  
que
la experiencia demostrara que esta forma de organización era demasiado  
débil,
la posición de quienes sostenían que las primeras colonias debían formar una  
 
 
Federación
quedó materializada en la Constitución de los Estados Unidos. Los Estados  
del
sur que se separaron en 1861 creyendo que la unión federal chocaba con la
soberanía de varios de ellos, se agruparon en la Confederación de Estados  
 
 
de
América.
 
En el siglo XIX, en Europa, aparecieron
algunos intentos efímeros de confederación, como la Confederación  
Germánica
creada por el Congreso de Viena en 1815 tras la caída de Napoleón y la  
Confederación
de Alemania del Norte de 1866-1870, una organización transitoria que
precedió a la proclamación del Imperio Alemán.
En Sudamérica se conformó la  
Confederación
Perú-boliviana, formado por la unión de Perú y Bolivia, tras el acuerdo
final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de junio de 1837, por  
los
presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y  
 
 
el
boliviano Andrés Santa Cruz y Calahumana, jefe supremo y protector de esta  
idea
impuesta como condición a la ayuda prestada a Orbegozo contra sus rivales
Agustín Gamarra y Felipe Santiago de Salaverry, que le había llevado a
declarar, unilateralmente, la Confederación el 28 de octubre de 1836. La  
unión
perduró tan sólo hasta 1839.
 
El origen de la Confederación se remonta a  
la
situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente
Agustín Gamarra (1829-1833) en su intento de anexión de Ecuador y Bolivia en
1829. La crisis interna que le siguió fue aprovechada por Orbegozo para  
tomar
el mando y solicitar de Santa Cruz la ayuda para eliminar a su opositor, el
caudillo rebelde Felipe Santiago de Salaverry, que fue derrotado por Santa  
Cruz
en Socabaya (1836). A partir de este momento, se iniciaron los trámites de  
la
unión de ambos países andinos. Tras la celebración de asambleas regionales
previas, el 9 de mayo de 1837 se llegó al pacto de Tacna, en el cual se
estableció la organización política del nuevo Estado, que quedaba dividido  
en
tres repúblicas confederadas: Norte peruano, gobernada por Orbegozo; Sur
peruano, gobernada por Juan Pío de Tristán y Moscoso, y Bolivia, gobernada  
por
José Miguel Velasco. El poder ejecutivo de la Confederación correspondería  
al
protector, Santa Cruz, elegido para un periodo prorrogable de diez años. El
acuerdo se encontró con la oposición de Argentina y Chile, estados ambos que
declararon la guerra a la Confederación. Detrás de todo ello, estaban los
conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la disputa entre los  
puertos
de Valparaíso y Callao, además de la propia oposición interna. Aunque Santa
Cruz intentó negociar la paz, y pese a vencer a los argentinos (1838), fue
derrotado en la decisiva batalla de Yungay (1839) que enfrentó a las tropas  
de
la Confederación Perú-boliviana contra las chilenas, el 20 de enero  
de
1839, cerca de la localidad peruana de Yungay (en la actualidad, en el
departamento peruano de Ancash). Mandaba a las tropas aliadas el mariscal
Andrés Santa Cruz, quien cortó las líneas de suministro a las fuerzas  
chilenas,
a las órdenes de Manuel Bulnes, y a las peruanas, que dirigía el general
Agustín Gamarra. Tras la decisión de aquél de presentar batalla, consiguió
derrotar a las tropas aliadas peruano-bolivianas. El resultado de esta  
victoria
fue la sublevación de Bolivia contra Santa Cruz y la disolución de la  
Confederación
Perú-boliviana. Santa Cruz se exilió. 
Estado simple.  
Aquel que se encuentra bajo la autoridad de un solo órgano, generalmente
centralizado. 
Es aquel gobernado por un solo órgano del
Poder Publico, generalmente el órgano Ejecutivo. 
Algunas veces se los confunde— 
equivocadamente—con
el Estado Unitario, en éste funcionan todos los órganos del Poder Publico  
(ejecutivo,
legislativo, judicial, electoral), en el Estado Simple solo funciona un solo  
 
 
órgano,
generalmente el órgano Ejecutivo. 
Estado Compuesto.
 Son las Confederaciones, las Federaciones, y las Asociaciones de
Estados. De estas últimas son la  
Commonwealth o
Comunidad Británica de Naciones compuesta por Irlanda del Norte,
Escocia, Inglaterra, Australia, Belice y Nueva Zelanda. Otra asociación fue  
la
ex URSS, que estaba compuesta por 15 repúblicas.
Estado Plurinacional
. Es la organización política y jurídica de una sociedad de  
varias
naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación  
plurinacional
y sujetas a una única Constitución Política. Mas....
Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:
MACHICADO, Jorge,"Tipos O Modelos Estructurales De Estado", Apuntes Juridicos™, 2013 
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/tee.html Consulta: