Clases Sociales

 By   J. MACHICADO


Clase social. Conjunto de individuos caracterizado por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. © ApoyoGrafico™Derechos Reservados.

Marx en El Capital identifica las siguientes clases sociales: terratenientes, burguesía y obreros. Hoy ya no se puede hablar de estas clases porque no hay estatuto teórico de las defina.

EL PROBLEMA

Las formas de determinación de las clases sociales se dá a través de los siguientes criterios:

La formación capitalista. Diferencia a las clases en función de la producción: obreros y los que organizan la producción. ¿Un banquero que produce? Nada. Sólo se queda con la diferencia entre la tasa activa y pasiva. Un comerciante tampoco parecería ser una clase social. ¿Cuáles son las clases fundamentales?

La propiedad de los medios de producción. Los que organizan la producción son una clase, y los que no organizan – los obreros - son la otra clase. ¿Pero un estudiante pertenece a alguna clase social? ¿Un artesano, un carpintero, que son dueños de medios de producción, son clases sociales? ¿Un campesino que es dueño de un pedazo de tierra, es clase social?

Trabajo productivo. Trabajo no productivo. El obrero y el burgués producen. ¿Pero los militares que producen? ¿Los servidores públicos, son productivos? Si, aunque no algo concreto. Por eso hoy en día es muy difícil delimitar y reconocer a las clases sociales.

Nivel de ingresos. Las clases sociales altas tiene mayores ingresos económicos, las clases bajas, no. ¿Pero que, con las personas que tienen un ingreso alto como los comerciantes de electrodomésticos de la calle Eloy Salmón, de la ciudad de La Paz, es clase social alta?

La formación social. Los campesinos, los gremiales no son clases sociales del capitalismo, pero si son clases de sociedades precapitalistas. Aunque la distinción no es muy clara en la realidad.

FUNCIÓN DE CLASE

Las clases deben ser forjadoras de estructuras diacrónicas, sincrónicas, dinámicas.

Entre los empresarios, la fábrica y los obreros crean un sistema capitalista, construyen las estructuras, hay correspondencia con la realidad. Pero entre estas clases sociales hay conflicto (diacronía), sin embargo en algunos momentos puede haber colaboración (corporativismo: sincronía). Esto nos muestra que entre las clases hay movimiento (dinámica).

REQUISITOS PARA SER CLASE

Nivel Político. Para ser clase no basta estar en la estructura económica, ya sea empleador, empleado o campesino. Para ser clase social tiene que tener influencia política (=aspiración al poder). Víctor Paz Estenssoro se hace del poder en 1952 con ayuda de los campesinos. Los campesinos son clase en la coyuntura, pero luego de ella dejan de serlo. Se es clase en la medida en que se hace política. Los campesinos son clase porque sólo en la coyuntura de ayudar a llegar al poder se definen e influyen en la política. Si no se incide en la política no se es clase. El concepto de clase es un concepto dinámico.

Nivel Ideológico. Es otro requisito para ser clase. Se refiere a la búsqueda del modelo perfecto de sociedad. La ideología tiene que ser orgánica, es decir, ramificarse en todos los sectores de la sociedad: Lo orgánico es cuando el modelo ideológico es aceptado por amplios sectores de la sociedad. Por ejemplo en 1984 la CEPB (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia) dicen que todos son empresarios privados, desde los industriales a los campesinos (porque tiene un medio de producción: la tierra) incluso los vivanderos (vendedores de alimentos al menor, por ejemplo una anticuchera) es empresario privado. Entonces decretan una huelga, el resultado es: todos paran, inclusive los vivanderos. Eso es poder de ideología: capacidad de irradiar un proyecto. La COB (Central Obrera Boliviana) irradia un proyecto obrero hacia los campesinos (estos quieren ser dirigentes de los obreros). Para ser clase social se tiene que tener ideología, es decir un proyecto societal.

Nivel Económico. Para ser clase social se tiene que ser real, es decir, se tiene que forjar en las estructuras económicas e incidir en la estructura política y además estar en la estructura ideológica. Estas incidencias expresan los modelos societales que se han hecho orgánicos a la sociedad, por ejemplo el modelo burgués que es aceptado por todos, el modelo obrero que es aceptado por el sector campesino. El modelo burgués puede ser: el estatismo, el liberal, el liberalismo puro.

MOVIMIENTO Y LUCHA POLÍTICA

Se traduce en:

La estructura política. Puede ser abierta, cerrada o restringida. La estructura política da cuenta de la forma en que se relacionan las clases, por ejemplo en una democracia esta relación es abierta. Si es cerrada la lucha es por conseguir la libertad dentro de otros marcos.

La estructura ideológica. Da cuenta hasta donde una clase es consciente de su lucha: clase en si o clase para sí.

EFECTOS PERTINENTES

Indican la incidencia en la política, en la ideología y en la economía que tiene una clase. Los efectos pertinentes definen si se es clase. Se es clase si se causa efectos pertinentes, si se inciden en estructuras, económica, política e ideológica.

TAXONOMÍAS SOCIALES

Fracciones. Son niveles de la burguesía devienen de la especialización del trabajo. Pueden ser: Productivo (industriales, mineros, agropecuarios), mercantil (comerciantes), financiero (banqueros). Las clases trabajadoras pueden engrosar cualquiera de estas fracciones.

Categorías. Son grupos nacionales específicos que tienen incidencia en la política y en ideología, pero no son clase, por ejemplo los intelectuales, los parlamentarios, en alguna medida los burócratas (solo los servidores públicos de primer nivel: los que tienen poder de decisión).

Estratos. Clase social que se da por la combinación de dos o más modos de producción. Por ejemplo la oligarquía (los llamados Barones del estaño: Patiño, Aramayo) vista desde el extranjero era una clase social del capitalismo, porque eran dueños de los medios de producción y producían para el mercado mundial; pero internamente era una clase social del feudalismo, porque las relaciones de producción eran siervo/señor. En Bolivia se dio el modelo de enclave, por ejemplo las minas de Huanuni estaban “mas cerca de Londres que de La Paz”. Es decir, la mina no tenía relaciones comerciales con Bolivia.

PRACTICAS DE CLASE

Sobredeterminación de clase. Clase social con capacidad de irradiar ideología y tener incidencia política, por ejemplo la burguesía frente a los obreros y de estos sobre los campesinos y comerciantes minoristas.

Subdeterminación de clase. Son las clases que reciben influencia ideológica y política. Reciben sus determinaciones de otras clases sociales.

Inicio | Apuntes | Arriba | Contenido

El Poder

By Jorge Machicado



Karl Marx, Ernesto Guevara, Mao Tze Tung.
© ApoyoGrafico™ Derechos Reservados.

El fin de la política es el poder. Este no tiene lugar en las estructuras, sino que, da cuenta del mo-vimiento de esas estructuras. Se hace política para acceder al poder.

CONCEPTO Y DEFINICIONES

Poder. Capacidad de una agrupación social para realizar sus propósitos circunstanciales o estratégicos.

“El poder es el hecho de participar en las decisiones ya sea del Estado o de alguna organización.” (LASSWELL, definición Participativa).

“El poder es la probabilidad de que cierta orden sea obedecida por algún grupo.” (WEBER, defi-nición normativa).

“El poder es la capacidad de ejercer ciertas funciones de provecho de la comunidad.” (PARSONS: definición funcionalista).

“El poder es la capacidad de una clase social para realizar su objetivo especifico.” (PAULANTZAS: definición marxista).

“El poder es un medio de comunicación generalizado simbólicamente que hace probable la acep-tación de acciones de Alter (el otro superior en poder) como premisas y vínculos para las accio-nes de Ego (el inferior en poder). (LUHMANN: definición contemporánea).

EL PODER “suma cero”

Es la cantidad invariable de elementos que mantienen relaciones en un equilibrio de integración. (MILLS).


© ApoyoGrafico™ Derechos Reservados.

Cuando una fuerza pierde influencia, esa perdida es ganancia para las otras fuerzas.

FUERZA SOCIAL. FUERZA

La fuerza social es una agrupación humana que posee recursos de poder y capacidad de voluntad y acción para producir hechos sociales. Las fuerzas sociales pueden llegar a acumular mas fuerza, por ejemplo, si se recupera el precio del estaño, dos fuerzas sociales pueden llegar a tener mas poder, los empresarios mineros y los obreros, porque el empresario para explotar mas, recurrirá a mas mano de obra, es decir, contratará mas mineros.

La fuerza es la aplicación de los recursos de poder Si una fuerza social triunfa, acumula recursos de poder. Si pierde, también perderá recursos de poder, es decir, influencia en el poder.

RECURSOS DE PODER

Los recursos de poder son medios de los que se valen las fuerzas sociales para llegar al poder. Esos recursos son el dinero, la presión, una buena organización, la huelga, las invitaciones a otras fuerzas sociales, etc. Por ejemplo, un sindicato de transportes tiene recursos de poder como la huelga, el paro, la elevación de pasajes, etc.

La aplicación de los recursos de poder tiene un propósito, llegar al poder donde nuevos recursos se integran a la anterior, o sea, la fuerza acumula mas poder. En suma para ser fuerza social se tiene que poseer recursos de poder, pero esta debe ser utilizada con racionalidad y lógica.

FUERZA SOCIAL Y SIGNO

Una fuerza social puede ser Fuerza de Reproducción o Fuerza de Transformación. Una fuerza de reproducción es aquella que mantiene la realidad social tal como esta. No quiere el cambio. Ej. La Confederación de Empresarios privados de Bolivia.

Por el contrario, una fuerza social de transformación busca el cambio de la sociedad, puede ser a través de una revolución, de una reorganización o a través de las elecciones. Ejemplo el sindicato del magisterio, un partido político.

Casi siempre hay conflicto entre estas dos clases de fuerza. Pero algunas veces ambas pueden aliarse según un propósito que les beneficie o perjudique a ambos. Ej. , en la China del 39 comu-nistas y nacionalistas se unieron para expulsar al invasor, Japón.

Dependiendo del signo que tengan estas fuerzas se puede deducir si ambas se enfrentan o se ayu-dan en la coyuntura.

Fuerza de Reproducción con signo positivo (+). Es estrategia. La clase social defiende la realidad social y son portadoras de la racionalidad actual por ejemplo, el capitalista no quiere que caiga el sistema. Es el titular, ellos han hecho el sistema.

Fuerza de Reproducción con signo negativo (-). Es táctica. La clase social para mantener el sistema busca la ayuda de su clase contraria, o se ad-hiere a ella, como se cito en el ejemplo de China. La táctica es temporal, es coyuntural, esta alianza dura lo que dura la necesidad de la alianza. Esto se puede ver en las alianzas de los parti-dos políticos de Bolivia, siempre se alían luego de las elecciones formando coaliciones, todo esto buscando la gobernabilidad.

En la coyuntura incluso una fuerza de transformación puede tener signo positivo o negativo, de-pendiendo de la necesidad de ayuda de otra fuerza para llegar al poder. Como se puede ver en el ejemplo de China del 39 los símbolos tácticos son iguales, pero sus símbolos estratégicos son diferentes. Dando otro ejemplo en 1985 los sectores tradicionales de izquierda (MIR) votan por el Gral. Bánzer. Los signos tácticos se unen. En la coyuntura los símbolos pueden igualar, en la estrategia, jamás.

Las clases y fuerzas son portadoras de ideología (entiéndase como: racionalidad). Por ejemplo luego de que Cristina Corrales apoya a Juan “Sin Miedo”, Ronald McLean (fuerza de reproduc-ción) cambia su táctica, también aparece apoyando a Juan “Sin miedo”. ¿Para que? Para que Co-rrales no extorsione a Juan.

ZONA DE ESTRANGULAMIENTO

Una fuerza de reproducción no cambia la realidad social, a diferencia de una fuerza de transfor-mación que quiere cambiarla.

Una Fuerza Social Neutral, no toma partido de ninguna de las dos fuerzas, pero en la coyuntura puede tomar partido, como por ejemplo, la Iglesia católica desaprobó la represión de los campe-sinos bloqueadores de caminos en abril del año 2000, bloqueos en que murieron un militar, un estudiante y un ciudadano en la ciudad de Achacachi.

La zona de estrangulamiento es la inclinación de la fuerza neutral hacia una de las dos fuerzas: la de transformación o la de reproducción.

LEGITIMIDAD Y EFICACIA

El traspaso de poder de una de las fuerzas a otra depende de la legitimidad y la eficacia

Todo hecho social tiene su legitimidad por ejemplo, ¿a quien se lo elige como líder? Tomando una serie de factores: a quien tiene mas capacidad de convencer a los electores. Entonces, la legi-timidad es el grado de apoyo que da la sociedad a su líder. Toda forma de sociedad tiene legiti-midad, si al líder elegido se lo quiere sacar del poder, esa sociedad se defiende, apoyando a su líder.

La legitimidad es clave. Las formas de llegar al poder deben ser legitimas. Normalmente es por voto popular, pero excepcionalmente puede ser por la fuerza. Ej. Barrientos llega al poder con un apoyo popular harto grande a pesar que estaba cometiendo un golpe de Estado.

La Eficacia da la forma de la gestión. Si el líder no gestiona una buena administración la sociedad lo cuestiona. La Eficacia es la forma que la gente percibe la gestión. Por ejemplo, Síles Suazo llega al poder con el apoyo de todos, pero luego de tres años tiene que renunciar para acortar su mandado, porque su gestión es un caos. Llega al poder legítimamente pero su gestión en la admi-nistración del poder es pésima.

Si uno pierde la eficacia puede que sea desplazado porque las fuerzas neutrales toman partido inclinándose en contra de él. Las fuerzas neutrales toman partido. Si la eficacia desaparece las fuerzas de transformación ganan terreno.

MAGNITUD DE LA FUERZA

Es la medida de los recursos de poder que se da a través de resultados. La magnitud se pierde o se acumula. ¿Quiénes tienen los recursos de Poder? Las fuerzas sociales que tienen efectos pertinen-tes porque tienen organización, dinero, presión, etc.

Estos recursos de poder se miden como fuerzas.

Fuerza económica. Es la primera fuerza. Un paro de transporte no es bienvenido y ningún go-bierno lo quiere, porque perjudica económicamente a una sociedad.

Fuerza electoral. Un partido político necesita de esta fuerza ya que sin ella no llega jamas al poder, al menos en el sistema democrático representativo. Ejemplo el MNR no hubiera dictado el D.S. 21060 sino hubiera ganado las elecciones.

Fuerza Ideológica. Es la comunión de una intersubjetividad. Es la forma de pensar. Ejemplo, la huelga de empresarios privados contra el gobierno de la UDP. O la posibilidad de hacerla contra el gobierno de la “megacoalición” para que les reprogramen sus deudas.

Fuerza Militar. Es patrimonio monopólico del Estado. Pero pueden ser derrotadas como ocurrió con él ejercito nicaragüense por los sandinistas, o como en el 52 en Bolivia. El estado también puede ganar como ocurrió con la derrota de Sendero Luminoso.

Fuerza organizacional. Es la capacidad de organización de una fuerza social o clase social. Por ejemplo, el MNR es una clase social de empresarios pero también tiene representantes en los sin-dicatos.

FUERZAS SOCIALES

La fuerza social es una agrupación humana que posee recursos de poder y capacidad de voluntad y acción para producir hechos sociales. Y son:

  • Los partidos políticos. Su fuerza se mide por los votos.
  • Los sindicatos. Dependen de la coyuntura. Desde el año 1925 el sindicato minero tenía un gran poder, hoy lo han perdido totalmente, en la actualidad quienes tienen un gran poder es el sindicato de transportistas.
  • Empresarios. Hoy en día los banqueros y los empresarios tienen fuerzas mayores.
  • Iglesia. La Iglesia Católica siempre es el mediador en los conflictos sociales, porque su influencia es grande. La iglesia protestante no tiene ese poder de mediación en Bolivia.
  • Fuerzas de presión. Son los comités cívicos, las coordinadoras, antiguamente los universitarios, etc.
  • Otros. Son fuerzas coyunturales. Ejemplo Fujimori fue presionado por los EE.UU. para que acepte una segunda vuelta con Toledo.

CENTROS DE PODER

El primer centro de poder es el poder Ejecutivo, luego están el Poder Legislativo y el Judicial. Otros centros de poder son los medios de represión (policía antimotínes, policía militar), los me-dia, los sistemas financieros, los centros de trabajo (en la medida de irradiación económica por ejemplo una huelga minera en los 70’s era fatal).

Los centros de poder son recursos de poder institucionalizados. Ejemplo la ADN en 1999 tiene los tres poderes y los medios de represión, etc. Él POR no tiene nada, su revista Masas no llega al ciudadano común. Una fuerza social debe tener centros de poder que incidan en la realidad na-cional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS

La aplicación de los recursos de poder se basa en dos instrumentos: la adhesión y la coerción. La Adhesión es la aceptación consciente (conoce la racionalidad) y pasiva (acata la racionalidad) de la proposición. La Coerción es la aceptación de la proposición mediante la violencia legal. Ejem-plo el estado de sitio

PROPIEDADES DE LAS FUERZAS

La fuerza es la aplicación de los recursos de poder Las propiedades son: la naturaleza, el grado de utilización, la eficacia del recurso, y la forma en que son percibidos.

La Naturaleza. Tiene que haber una correspondencia entre el objetivo y el recurso de poder, por ejemplo, si hay guerra interviene las FF.AA. y no se manda al Ejercito De Salvación.

El grado de utilización. Los recursos de poder se utilizan de acuerdo al problema por ejemplo, si hay bloqueo menor se usa a la policía para despejar el área, pero si existe bloqueo de carreteras importantes de utiliza al ejercito.

La eficacia del recurso. La UMSA no utiliza todos sus alumnos para bloquear las calles, con pocos alumnos lo hace eficazmente, parando a toda una zona. Por ejemplo, Napoleón gana con un ejército menor porque los utiliza eficazmente, utiliza de una mejor manera los recursos de poder.

La forma en que son percibidos. Algunas veces no siempre se utiliza los recursos de poder porque la fuerza débil no se enfrenta por no perder influencia y sus propios recursos de poder que es menor al de la otra fuerza.

Bibliografía:

Carlos Matus en su " Planificacion de Situaciones " desarrolla un sistema para estructurar y valorar programas de administracion que vinculen estrechamente los planteamientos politicos a los proyectos economicos.

El planificación es el " cálculo que precede y preside la acción".

C. Wright Mills en su "La Elite del Poder " analiza la estructura y configuración de los "altos círculos" norteamericanos, de las élites, en donde reside el poder. Estos grupos son los que toman las decisiones ya sea sobre hechos de mínima importancia o sobre acontecimientos de mayor trascendencia para la vida histórica de un país.

6 El Estado Moderno

© by Jorge Machicado



El Estado. Es una síntesis de superestructura que expresa una determinada racionalidad e iniciativa propia (autonomía) institucionalizando su legitimidad sobre la base de un ordenamiento legal; y expresa además, una determinada relación de fuerzas en la sociedad, e irradia su práxis en las posibilidades estructurales de fuerza.
© ApoyoGrafico™Derechos Reservados.

Antes del Capitalismo el Estado era un prisionero de consideraciones teológicas.

Maquiavelo, Rousseau, Hobbes van a combatir esa clase de Estado, para que ésta sea la “institución de las instituciones” y sea un verdadero regulador de relaciones sociales.

Para estos autores el Estado es una síntesis de las relaciones sociales.

PRINCIPIOS DEL ESTADO MODERNO.

El Estado tiene origen en el Capitalismo bajo los principios de libertad, igualdad y el carácter no confesional.

Libertad. En el Estado moderno no hay esclavitud ni servidumbre porque si fuera así no habría costo de producción ni ganancia, pues el primer costo de producción en la fuerza de trabajo del obrero.

Igualdad. En el Estado moderno no hay privilegio ante la ley. Todos son considerados iguales. Esto es así porque el Capitalismo necesita mano de obra barata, si hubiera desigualdad uno querría cobrar más que otros, según sus privilegios.

Carácter no confesional. En Estado moderno no se adscribe a ningún culto religioso, ni sostienen culto alguno.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Son:

Visibles o materiales:

  • Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes.

    No se debe confundir Población con Pueblo, éste es el conjunto de personas que gozan de la ciudadanía. La ciudadanía consiste en concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y en el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad y se ejerce a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.(CPE, 144).

    En Bolivia hasta 1952 gozaban de la ciudadanía todos los varones alfabetizados, que tuvieran una propiedad de 12.000 pesos o una renta anual de 2.000 pesos.

    Pueblo era un segmento pequeño del conjunto total de habitantes que vivían discriminados.

  • Territorio. Espacio material constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium el Estado. Ejercer su imperuium significa que el Estado gobierna a través de—generalmente—los tres organos.

    Los elementos del territorio son:

    Unidad jurídica. Se refiere al ejercicio del poder dentro de las fronteras del Estado y soberanía para mas allá de sus fronteras; y en

    Unidad natural o física. Se refiere a la geografía y comprende:

    • El suelo (delimitado por las fronteras),
    • El subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra),
    • El espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país),
    • El mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo haga respetar), y
    • El espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).

    La indivisibilidad. Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.

No visibles, formales o constitutivos:
  • Poder. El Poder es la Suprema potestad rectora y coactiva del Estado que se traduce en la fuerza de imponer decisiones de carácter general que afectan al bien común. Solo hay poder cuando el mandato de una sujeto A es obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder. (QUIROGA LAVIE, Humberto, Derecho Constitucional, Buenos Aires, Argentina, DePalma, 1987, pagina 43).

RELACIÓN SOCIEDAD - ESTADO

Para Hegel es la idea la que va desarrollando la perfección de las sociedades, y la síntesis de ese desarrollo es el Estado, que se coloca en los linderos de la sociedad. Para Marx el Estado es la objetivizaciòn de la sociedad. Es decir, el Estado esta determinado por la sociedad. El Estado responde al grado de desarrollo de las sociedades. Pero por regla general, es el Estado quien determina a la sociedad.

TIPO DE ESTADO Y RÉGIMEN ESTATAL

El tipo es la relación que existe entre el Estado y el modo de producción, por ejemplo el Estado esclavista, el Estado feudal, el Estado capitalista. El régimen estatal es la relación que existe entre el Estado y su forma de gobierno. Entre las formas de gobierno tenemos: los autoritarios (despotismo, absolutismo, dictadura, fascismo) y los democráticos (parlamentarismo, presidencialismo, monarquía constitucional). La dictadura se da en Estados capitalistas medios y atrasados. El fascismo en Estado capitalistas desarrollados.

CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO

Mecanicista – Instrumentalista (Lénin). El Estado es un instrumento de la clase dominante para mantener el estado de cosas y aplastar la resistencia de las otras clases.

Autónoma. El Estado es capaz de elevarse y determinarse respecto a las clases inmediatas. Por ejemplo en la lucha entre terratenientes y burgueses, Luis Bonaparte (sobrino de Napoleón Bonaparte) para hacerse del poder acude a los campesinos parcelarios, y una vez conseguido, los campesinos son dejados de lado, pero el Estado aún así sigue incólume, es decir, tiene autonomía.

Racionalidad legítima (Weber). El Estado es la proyección de la aplicación científica del Capitalismo hacia la sociedad.

BLOQUE HISTÓRICO Y RACIONALIDAD ESTATAL

El Estado no solo vela los intereses de las clases dominantes, sino también de las clases subalternas (obreros, campesinos): otorga seguridad social, educación, salud, etc. Por ejemplo Europa de los 80’s.

La racionalidad estatal se destaca en dos puntos: la lógica de fábrica y la burocracia. La primera supone la aplicación científica del Capitalismo sobre la base de la lógica de fábrica para valorizar el capital, que se traduce en: ciencia (contabilidad, salarios) y en su administración (subordinación). La lógica de fábrica se convierte en materia estatal a través de la burocracia, que es un sector racional que tiene a cargo la administración del Estado.

EL ESTADO, DEFINICIÓN

El Estado es una síntesis de superestructura que expresa una determinada racionalidad e iniciativa propia (autonomía) institucionalizando su legitimidad sobre la base de un ordenamiento legal; y expresa además, una determinada relación de fuerzas en la sociedad, e irradia su práxis en las posibilidades estructurales de fuerza.

Bibliografía:
PAULANTSAZ, Nicolás, Economía Política

Inicio | Apuntes | Arriba | Contenido


RELATED:

1. ¿Que es un Estado?

2. ¿Que es el Estado Nacional?

3. Nociones para entender un Estado Plurinacional

4. ¿Que es el Estado Plurinacional?