La Democracia es el sistema político fundamentado en el principio de la elección de los gobernantes por el pueblo.
¿Que es la Democracia?
By J. MACHICADO
Democracia (del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein,
‘gobernar’), es el
sistema político fundamentado en el principio de la elección de
los gobernantes por el pueblo.
Las primeras formas de democracia surgieron en algunas
ciudades de la antigua Grecia, en las que una asamblea de ciudadanos libres
adoptaba las decisiones más importantes y ejercía las funciones de gobierno.
Sin embargo, dado que el número de ciudadanos libres era muy restringido, esta
primera democracia griega se aparta bastante del concepto moderno de
democracia, que surge en la Revolución Francesa (1789) y en la Constitución de EUA de 17 de septiembre 1787 [1], a
fines del s. XVII, y cuyos principales presupuestos son los siguientes:
- división del Poder publico,
- igualdad ante la ley,
- pluralidad de partidos,
- intervención de los votantes en el gobierno mediante
representantes libremente elegidos por sufragio universal,
- reconocimiento de los derechos de libre asociación, reunión
y expresión y
- respeto de la mayoría a las minorías.
En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen
en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en
reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser
sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de
destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su
gestión de los asuntos públicos ante el electorado.
En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe
del poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las
monarquías constitucionales típicas, como puede ser el caso de Gran Bretaña,
España y Noruega, sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas saldrá el
primer ministro, quien a su vez nombrará un gabinete.
La esencia del sistema democrático supone, pues, la
participación de la población en el nombramiento de representantes para el
ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente
de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.
Antecedentes.
Grecia y Roma
El gobierno del pueblo tuvo un importante papel en las
democracias de la era precristiana. A diferencia de las democracias actuales,
las democracias de las ciudades Estado de la Grecia clásica y de la República
de Roma eran democracias directas, donde todos los ciudadanos tenían voz y voto
en sus respectivos órganos asamblearios. No se conocía el gobierno
representativo, innecesario debido a las pequeñas dimensiones de las ciudades
Estado (que no sobrepasaban casi nunca los 10.000 habitantes).
La primigenia democracia de estas primeras civilizaciones
europeas no presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la mayor
parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos y mujeres, no tenía
reconocidos derechos políticos, en realidad eran cosas, objetos.
Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por
un sistema democrático, restringía el derecho al voto solo a aquellos
ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad.
La democracia romana era similar a la ateniense,
aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano.
El estoicismo (dominio sobre las pasiones) romano, que
definía a la especie humana como parte de un principio divino, y las religiones
judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la
igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democrática
moderna.
Durante la Edad Media no hubo democracia. A medida que el
feudalismo desaparecía, surgía, a su vez, una clase media comercial y rica que
disponía de los recursos y tiempo necesarios para participar en los asuntos de
gobierno. Resultado de esto fue el resurgimiento de un espíritu de libertad
basado en los antiguos principios griegos y romanos.
Los conceptos de igualdad de derechos políticos y sociales
se definieron aún más durante el Renacimiento [2],
en el que se vio potenciado el desarrollo del Humanismo[3],
y más tarde durante la Reforma [4]
protestante en la lucha por la libertad religiosa.
Europa
Occidental Y Estados Unidos
Comenzando con la primera rebelión popular contra la
monarquía, que tuvo lugar durante la Guerra Civil inglesa (1642-1649), llevada a su punto culminante con la ejecución del propio rey Carlos I, las acciones
políticas y revolucionarias contra los gobiernos autocráticos europeos dieron
como resultado el establecimiento de gobiernos republicanos, algunos autocráticos,
aunque con una tendencia creciente hacia la democracia. Este tipo de acciones estuvieron inspiradas y guiadas en gran parte por filósofos
políticos, sobre todo por los franceses Charles-Louis de Montesquieu y
Jean-Jacques Rousseau, y por los estadistas estadounidenses Thomas Jefferson y
James Madison.
Antes de que finalizase el siglo XIX las monarquías más significativas
de Europa occidental habían adoptado una constitución que limitaba el poder de
la corona y entregaba una parte considerable del poder político al pueblo.
En muchos de estos países se instituyó un cuerpo legislativo
representativo creado a semejanza del Parlamento británico. Es posible que la
política británica ejerciese pues la mayor influencia en la universalización de
la democracia, aunque el influjo de la Revolución Francesa (1789) fue de igual forma poderoso.
Más tarde, el éxito de la consolidación de las instituciones
democráticas en Estados Unidos sirvió como modelo para muchos pueblos. Así la
Constitución de Estados Unidos de 17 de septiembre de 1787 fue esbozada en la Convención Constitucional de Filadelfia desde mayo hasta septiembre, con
George Washington en la presidencia, la asamblea redactó la Constitución de los
Estados Unidos. Los 55 representantes de doce Estados redactaron el borrador
del documento. La Constitución entró en vigor en 1788 después de que nueve
estados la hubieran ratificado. Es la ley suprema de la nación desde que los
trece estados ratificaron el 29 de mayo de 1790. El primer Congreso estadounidense propuso 12 enmiendas, de las cuales fueron ratificadas diez. Estas diez
enmiendas se conocen con el nombre de Bill of Rights (Declaración de
Derechos).
Hacia mediados del siglo XX todos los países independientes
del mundo, a excepción de un pequeño número de ellos, contaban con un gobierno
que, en su forma si no en la práctica, encarnaba algunos de los principios democráticos.
Aunque los ideales de la democracia han sido puestos en práctica, su ejercicio
y realización han variado en muchos países.
Centro
y Sur América
En Centro y Sur América, la instauración de los valores
esenciales de la democracia se inició con el proceso de su propia emancipación [5]
(1808-1826), al que sucedió una época de regímenes constitucionalistas.
Se promulgaron constituciones en todos los países pero se
multiplicaron de forma excesiva a consecuencia de los constantes cambios
políticos y las imposiciones de los grupos dominantes, lo que impidió una
temprana estabilización de regímenes políticos fundamentados en un sistema
basado en los principios democráticos.
El predominio del caudillismo, las presiones de los caciques
y las oligarquías, los enfrentamientos ideológicos y la dependencia económica
externa, fueron algunos de los factores que provocaron la inestabilidad, la
lucha de multitud de facciones, el subdesarrollo y el estancamiento
generalizado, que se convirtieron en rasgos característicos de la política
latinoamericana.
Se sucedieron épocas de libertad y democracia con otras en
las que se generalizaron los regímenes autoritarios y las dictaduras militares.
Al iniciarse la década de 1980, Sudamérica vivía un
auténtico renacer de la democracia, que se ha extendido. En casi todos ellos se
manifiesta un fuerte apego a las constituciones, que consagran los contenidos
del Estado de Derecho [6].
Quienes propugnan el desarrollo democrático en Sudamérica
luchan, sin embargo, contra una cultura política en la que el autoritarismo ha
jugado un papel muy significativo a lo largo de su historia. No obstante, el
consenso en que la lucha por generalizar la democracia participativa
debería ser la principal misión de los gobiernos sudamericanos.
Características de la democracia
Pericles decía que para ser democrático un Estado debería
cumplir 3 requisitos:
- Isonomía, igualdad de todas las personas ante la ley.
- Isotomía, igualdad de derechos de todos los
ciudadanos, para el ejercicio de la autoridad. Todos pueden asumir cargos públicos sin distinción alguna.
- Isegoria, libertad de los individuos a la
asociación y reunión, es decir el pleno ejercicio de los derechos
naturales.
Las principales características de la democracia moderna
son:
- La libertad individual, que proporciona a los
ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de determinar sus
propias trayectorias y dirigir sus propios asuntos, y mas que todo
garantizar la libertad de asociación, reunión y expresión.
- División de poderes. Para el ejercicio de la
autoridad de manera independiente y soberana el Poder publico debe
estar dividido en Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo y un
Poder Electoral. Ya que la esencia misma de la democracia esta en la elección
de representantes para la cargos públicos.
- La igualdad ante la ley. Todos los
individuos deben ser considerados por la ley como iguales. Todos deben ser
considerados solo por su condición intrínseca. El ser un ser humano.
- El sufragio universal plasmada en un Proceso
electoral mediante el cual la voluntad del pueblo sea expresada y que
cumpla tres requisitos:
- Ser libre, es decir ajeno a toda presión material o
psicológica.
- Secreto. Para garantizar el proceso electoral se
establece el voto secreto.
- Ser elecciones informadas, donde los ciudadanos
conozcan a los participantes y sus programas.
- Pluralidad de colectivos que compiten para llegar al
poder. Es decir no solo se permite la pluralidad de partidos
políticos, sino también de asociaciones ciudadanas y de pueblos
originarios. Debe existir dos o más candidatos.
- Respeto de la mayoría a las minorías,. Una vez
conformadas las personas elegidas, la mayoría debe tener un respeto
absoluto por las minorías, no importando cuales fueren esas minorías.
Estas características han sido proclamadas en grandes
documentos históricos, como la Declaración de Independencia estadounidense(4 de julio de 1776) [7], que
afirmaba el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad, la francesa Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano(26 agosto 1789)[8],
que defendía los principios de libertad civil e igualdad ante la ley, y la Declaración Universal de Derechos Humanos (10 diciembre 1948) [9],
en ella se recogen los derechos civiles y políticos fundamentales que atañen a
personas y naciones, tales como la vida, la libertad, la intimidad, las
garantías procesales, la condena y prohibición de la tortura, de la esclavitud,
y los derechos de reunión, asociación, huelga y autodeterminación entre otros.
Desde su promulgación, la Declaración, aunque sólo fue ratificada por
una parte de los estados miembros, ha servido de base para numerosas
reivindicaciones políticas y civiles, en cualquier Estado.
Estas características tienen el fin de garantizar los
derechos de los ciudadanos, el respeto pleno a las capacidades individuales.
Fin de la democracia
La democracia tiene por finalidad el establecimiento
de autoridades que garanticen los derechos y libertades de los ciudadanos.
Definiciones
En el siglo XVIII: “Democracia es el establecimiento de
autoridades por parte del pueblo en el ejercicio soberano de sus libertades,
solo son autoridades delegadas”
Enrrique Evans: “Democracia es aquel en que los gobernantes
son elegidos por los gobernados en elecciones pluralistas libres e informadas y
en que ellos de someten efectivamente a un ordenamiento jurídico que limite su
poder respetando la vigencia de los Derechos humanos.
Kelsen: “Democracia es un procedimiento dialéctico en la
elaboración de la voluntad política; es la voluntad colectiva o un orden social
donde existe una identidad entre dirigentes y dirigidos”.
Formas de democracia
POR SU ORIGEN
Democracia Directa. Se caracteriza por
la intervención permanente y continua de todos los ciudadanos en la toma de
decisiones políticas o de Estado. En Grecia se reunían en las ágoras (plazas)
y sesionaban en la ekklesia (asamblea) de hombres libres, para tomar decisiones
de Estado. A esta forma también es llamado la
Democracia Perfecta.
En Roma se conoce como los comittios:
- Comittios curiata.- Grupo de patricios que tratan
cuestiones de Estado.
- Comittios Centuriata.- Grupo de Centuriones.
- Comittios Tributas.- Grupo de tribus.
Democracia representativa. Donde la ciudadanía
delega el ejercicio del gobierno y la toma de decisiones políticas en
representantes elegidos para ese efecto. Es decir que el pueblo no gobierna
sino por medio de sus representantes.
Democracia semi-directa. En la cual la
población delega parte del ejercicio de su soberanía en representantes públicos,
mientras se reserva ciertos ámbitos para una participación directa a través de
distintos institutos de participación como ser:
- Iniciativa popular. A través del cual cualquier
persona pone a consideración de todos, una cuestión de Estado.
- Referéndum. En virtud del cual las autoridades
consultan o presentan al pueblo una cuestión de Estado, en cuyo caso el
pueblo es el que aprueba o rechaza. Consulta respecto a un texto.
- Plebiscito. Consulta al pueblo para la toma de una
decisión en torno a una persona, para aprobar o rechazar esa autoridad.
- Revocatoria. Instituto constitucional mediante el
cual la ciudadanía puede destituir a una autoridad, cuando éste no ha
actuado conforme a ley.
POR SU IDEOLOGÍA.
Democracia popular. Busca la justicia social,
con la participación del Estado en la economía. Es inspirada en los principios Marxistas donde las autoridades elegidas (Semidirecta o directa) buscan la
socialización de producción y buscan con ello una relativa igualdad de clases.
Democracia social de mercado o Social Democracia. Busca la justicia social con el mercado. Establece el principio de la
equidad utilizando el mercado como el mejor asignador de los recursos y de la
Democracia.
Democracias cristianas. Surgió con el Papa León XIII
con la encíclica Renum Novarum (De las cosas nuevas,15 mayo 1891), que promueve la participación de los seguidores de la iglesia católica en
la política con el fin de buscar la justicia social. Dedicada a la cuestión
obrera, intentaba proponer una solución que se oponía tanto a las planteadas
hasta entonces por el liberalismo extremo (cuya consecuencia había sido el
capitalismo) como a las expuestas por el socialismo (que preconizaba la
revolución como medio de lucha). Destacaba el aspecto cristiano del socialismo,
pero éste era condenado por materialista y antirreligioso. El papa, recomendaba
que los católicos, si así lo deseaban, organizaran partidos socialistas propios
y uniones de trabajadores bajo principios católicos; de esta manera, la Iglesia
buscaba un camino intermedio entre el socialismo marxista y el capitalismo.
Las Expresiones de La Democracia
¿Cómo se formula la democracia en el correr de la historia?
¿Como se muestra la democracia para la sociedad?
La Democracia Como Movimiento General De La Época. En la Edad Media el hombre no era libre, era siervo. El Estado era confesional.
La industria, mas tarde, descampesina el campo porque
necesita un hombre libre para contratar. Esta nueva sociedad descansa en la
libertad e igualdad del hombre ante la ley, que son bases de la democracia. La libertad como hecho real y jurídico, supone que el hombre no está atado a
nadie, ya no existe la servidumbre.
El Estado también se libera porque deja de ser confesional.
Se deja de creer que Dios está por encima del Estado. La legitimidad del Estado
no está en Dios sino en la voluntad de los hombres libres.
El Capitalismo necesita de un hombre libre e igual ante la
ley por dos hechos básicos:
- Tiene que establecer el costo de producción. Antes
del Capitalismo no hay costo de producción ni salario. Porque el salario
es el precio de la fuerza de trabajo del obrero que se establece entre el
empleador y el empleado.
- Debe construir un mercado nacional. La industria
descampesina el campo, el salario crea el mercado y sólo puede haber
mercado donde hay hombres libres. Para al construcción del mercado no
interesa el medio, incluso puede ser a través de una revolución. De
ordinario se la hace a través de una evolución, por ejemplo Uruguay,
Chile.
La Democracia Como Representación. Si el Estado es la expresión de la
sociedad, esta expresión debe estar compulsada a través de una representación
legítima que sólo se puede dar con una competencia. Por ejemplo elecciones
libres entre partidos políticos. Si no hay competencia no hay democracia.
Democracia Como Teoría Del Conocimiento. Antes
del Capitalismo sólo se produce para el consumo local no para el mercado. Una
sociedad se medía por la cantidad de oro y plata que tenía. Hoy se mide por la
capacidad de producción de bienes y servicios. Sólo la democracia permite
cuantificar, permite conocer el apoyo por parte de la sociedad a un proyecto
político. ¿Cómo se mide? A través de las elecciones. Sólo la democracia permite
ver a los actores.
Democracia Como Autodeterminación. La masa impone un
modelo societal. En 1917 en Rusia se impone el modelo societal obrero-socialista.
En 1952 se impone un modelo capitalista (que hasta ahora no funciona) en
Bolivia. En 2005 la masa adquiere una lógica propia para autodeterminarse y así
imponer otro modelo societal.
| Comentario | Tabla de
Contenido |
[1]
Constitución de Estados Unidos 17 de septiembre 1787. Regula un gobierno de poderes limitados y delegados. Esbozada en la Convención Constitucional de Filadelfia desde mayo hasta septiembre, con George Washington en
la presidencia, la asamblea redactó la Constitución de los Estados Unidos. Los 55 representantes de doce Estados redactaron el borrador del documento. La Constitución entró en vigor en 1788 después de que nueve estados la hubieran ratificado. Es la ley suprema de la nación desde que los trece estados ratificaron el 29 de mayo de 1790. El primer Congreso estadounidense propuso 12 enmiendas, de las
cuales fueron ratificadas diez. Estas diez enmiendas se conocen con el nombre
de Bill of Rights (Declaración de Derechos).
[2]
Renacimiento. Periodo de la historia europea caracterizado por un
renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de
Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad
feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y
una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas
centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el
mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
[3]
Humanismo. Movimiento cultural europeo de los siglos XIV y XV, que
defendía el redescubrimiento del hombre mediante un sentido racional de la vida
y tomaba como maestros a los clásicos griegos y romanos.
[4]
La Reforma protestante. Movimiento religioso surgido
en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la
hegemonía de la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias
ligadas al protestantismo. La Reforma, precedida por la cultura del
renacimiento y, de alguna forma, seguida por la Revolución Francesa, alteró por completo el modo de vida de Europa occidental e inició la edad moderna. Aunque se inició a principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que condujeron a esa situación se remontan a fechas anteriores y conjugan complejos elementos doctrinales, políticos, económicos y culturales.
[5]
Emancipación de Centro y Sur América. Proceso político y militar que,
desde 1808 hasta 1826, afectó a la casi totalidad de los territorios americanos
gobernados por España, cuyo resultado fue la separación respecto de ésta de la
inmensa mayoría de las divisiones administrativas de carácter colonial que
habían estado bajo el dominio de los monarcas españoles desde finales del siglo
XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de
Latinoamérica.
[6]
Estado de Derecho. Organización política de la vida social sujeta a
procedimientos regulados por ley. Para Sánchez Viamonte el Estado de
Derecho “es toda organización política de la sociedad que reposa sobre normas
fundamentales cuyo imperio se impone y sobrepasa toda voluntad”
[7]
Declaración De Independencia de EE.UU. 4 de julio de 1776. Fue redactada en su mayor parte por Thomas Jefferson, es el documento en el
que los colonos norteamericanos proclamaron su independencia política del dominio
británico. En ella se recogen las quejas y razones que llevaron a los colonos a
proclamar la independencia. Su elocuente retórica y relevancia política la han
convertido en uno de los más grandes documentos de la historia.
[8]
Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano. 26 agosto de 1789. Inspirada en la Declaración de Independencia estadounidense de 4 de julio de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el principio
de una nueva era. La Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano es un texto fundamental en virtud del cual se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" de la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión reconociendo la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia y afirmando el
principio de la separación de poderes públicos.
[9]
Declaración universal de derechos humanos, 10 de diciembre de 1948. Texto que tiene el objetivo de promover y potenciar el respeto por los derechos
humanos— aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo— y las
libertades fundamentales. Adoptada y proclamada por la resolución 217 A (III) de la Asam blea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y compuesta de 30 Artículos.
Bibliografía:
Lijphart,
Arend, Las Democracias Contemporáneas. Un Estudio Comparativo,
Barcelona,
España: Ariel, 1987. ——
Linz, Juan J, La Quiebra De Las Democracias, Madrid, España:
Alianza, 2da, 1989.——
Lipset, S. M.,
El Hombre Político. Las Bases Sociales De La Política, Madrid, España:
Tecnos,
1987. ——
Requejo Coll, Ferran, Las Democracias.
Democracia Antigua, Democracia Liberal Y Estado De Bienestar,
Barcelona,
España: Ariel, 1990.——
Sartori,
Giovanni, ¿Qué Es La Democracia?•——
Vallespín,
Fernando (editor), Historia De La Teoría Política, Madrid, España:
Alianza, 1962.——
Permalink:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/democracia.html
Blog: http://jorgemachicado.blogspot.com
E-mail:
machicado.jorge@gmail.com
® Logo,
acrónym and blog are TM registered by Jorge Machicado.
Copyright ©
2010 by
Jorge Machicado. All rights reserved.