¿Que es el Socialismo Utopico?

El Socialismo Utópico es la Teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos.

¿Que es el Socialismo Utópico?

      B  Y      ERMO QUISBERT


QUISBERT, Ermo, ¿Que es el Socialismo Utópico? , La Paz, Bolivia: CED®, 2010. Web | PC
El Socialismo Utópico es la teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos.

Busca la sustitución del régimen de la propiedad privada por un socialismo estatal o a través de asociaciones de productores cooperativizados.

Su aplicación fracasó debido a:

  • Falta de proletariado organizado.
  • Reformas moderadas. Renuncia a una revolución (cambio violento).

Precursores: Platón


Platón. Filosofo griego (Atenas circa 427 – id.¸348/347 a.C.). Su nombre verdadero fue Aristocles, aunque es mas conocido por Platón, que significa “de espaldas anchas”. Aristócrata y educado con los mejores maestros. Discípulo de Sócrates, realizó varias experiencias políticas con el fin de poner en práctica sus ideas de reforma pero nunca tuvo éxito. Intentó en vano aconsejar al tirano de Siracusa, Dionisio. Fundo Academos (centro de estudios). © The Bettmann Archive®All rights reserved.
Platón es precursor del Socialismo Utópico con su “Estado utópico” descrito en La Republica o Politeia en el que se discute la justicia existente en un Estado gobernado por filósofos, defendido por guerreros y mantenido por trabajadores. Preconiza que un Estado ideal constaría de tres clases:

  • Reyes-filósofos. Ejercerían el poder político al servicio de la justicia y de la sabiduría;
  • Soldados. Defenderían al Estado como un medio de adquirir honor, y
  • Población civil. Proveería las necesidades materiales de la sociedad.


La Republica de Platón.© AJ®All rights reserved.
Un gran fragmento de La República está consagrado a mostrar y describir en detalle la rigurosa preparación intelectual de los gobernantes del futuro.

El gobierno del Estado actúa para hacer valer la virtud, y en consecuencia, la felicidad verdadera de los ciudadanos individuales, teniendo como resultado una vida pública pacífica y productiva.

Al criticar las doctrinas del ateísmo y el materialismo, Platón reafirmó su posición idealista y declaró su creencia en el gobierno moral del universo y la inmortalidad del alma.

Periodo de la ideología

Gabriel Bonnot el abate de Mably


Gabriel Bonnot el abate de Mably (Greenoble 14 Marzo 1709 – Paris 23 Abril, 1785,6?). Historiador, economista, escritor y socialista utópico moralista francés del siglo XVIII. Educado en el colegio jesuita de Lyons, vivió en retiro dedicándose principalmente a la literatura. Publico muchas obras sobre historia y derecho. Hijo del vizconde de Mably y hermanastro de Condillac, ingresó en el clero—por eso el mote de el abate, el cura—, donde llegó a ser secretario del cardenal Tencin, ministro de Asuntos exteriores al cual se enfrentó en nombre de la tolerancia en 1746. Su ideario se había nutrido en la lectura de J. Locke y J. J. Rousseau, del cual fue su continuador. Retrato © Centro de historia social italiano®All rights reserved.
Mably, aunque partía del reconocimiento de que la naturaleza había creado a todos los hombres libres e iguales, se alzó contra el optimismo de los ilustrados[1] para preconizar una vuelta al comunismo primitivo t [2], debida en gran medida a que la actual corrupción del pueblo impedía el alcance de la felicidad. Decía que:

“la propiedad privada es el origen de todos los males.”

En Observaciones Sobre La Historia De Francia (1765) y en De la legislación o los principios de las leyes (1776) denuncia a la propiedad privada como causa de injusticia y la ociosidad.

En Entretenimientos De Phocion Sobre La Semejanza, Y Conformidad De La Moral Con La Política (1781) Mably comparte ciertas ideas de Rousseau[3] y cree que la propiedad privada es la fuente de todas las desgracias. En esta obra exalta el modelo educativo de Esparta[4] .

Admite el derecho del pueblo a promover una revolución [5] cuando se da cuenta que esta sometido a leyes injustas.

Propugnó la revolución como medio válido para:

  • La liberación de la esclavitud,
  • La abolición de los impuestos indirectos,
  • Establecer leyes contra el lujo, la restricción del derecho hereditario y,
  • La supresión de arrendamientos de las tierras y la fijación de un máximo de extensión a la propiedad individual.
No fue un socialista consecuente.

Jean Meslier


Jean Meslier. Filosofo materialista y sacerdote de Champaña fundador y primer teórico del modelo acerca la sociedad (1664 – 1729). Su concepción constituye una de las fuentes del materialismo francés del siglo XVIII. Retrato © AJ®All rights reserved.
Meslier en Mi Testamento exhorta a fundar una sociedad basada en la propiedad colectiva.

Fue el primer modelo de teoría acerca de la sociedad y su destino ya que dice que el alzamiento contra los tiranos es cosa del mismo pueblo.

Critica a la religión y a la iglesia que lo lleva a conclusiones ateas, como estas:

  • Exhorta fundar una sociedad basada en la propiedad colectiva.
  • La unión de los trabajadores y su alzamiento contra los tiranos es cosa del mismo pueblo.
  • Este levantamiento es premisa para el paso a un Estado donde no haya ricos ni pobres, opresores ni oprimidos, holgazanes y personas agotadas por un trabajo superior a sus fuerzas.

Morelly


Codigo de la Naturaleza de Morelly. © AJ®All rights reserved.
Morelly en Código De La Naturaleza (1755) expone una sociedad donde impera la propiedad colectiva con gobierno centralizado que dirige la producción y distribución.

Propugna una vida simple: templanza en la comida, orden en la vida diaria, prohíbe los ornamentos en el vestir.

Apoya un comunismo[6] a ultranza, inclusive dictando la forma de relaciones conyugales.

Expone los fundamentos de una sociedad donde impera:

  • la propiedad colectiva,
  • gobierno centralizado regido sobre la base de un plan económico único que regule la producción y la distribución.
Formuló tres leyes que responde a los mandatos de la naturaleza y de la razón:

  1. Abolición de la propiedad privada
  2. “derecho a la existencia” y “derecho al trabajo”
  3. Trabajo obligatorio para todos los ciudadanos
A esta doctrina se lo llamó comunismo nivelador.

Ejerció influencia sobre los socialistas utópicos como François Noel Babeuf, Etienne Cabet y Louis Auguste Blanqui.

François Noel graco Babeuf


François Noel graco Babeuf vivió sus primeros años al servicio de la aristocracia terrateniente. Luego viendo la desigualdad y la injusticia, apoyó la Revolución Francesa. Publicó el diario Tribun du peuple, con el seudónimo de “Gracchus Babeuf”, en el que condenaba a los enemigos de la Revolución.

En 1796 participó—juntamente con los jacobinos: Bunorroti, Marechal, Antonielle, Darthé, Germanine Debon, Lepelletier—en una rebelión para derrocar al Directorio (conocida como la Conjura de los Iguales) e instaurar un Estado comunista o Republica de Iguales. Fue ejecutado a través de la guillotina el 28 de mayo (8 de pradial según el calendario revolucionario) de 1797, tras el fracaso de la revuelta.
Retrato © AJ®All rights reserved.
Babeuf preconizaba un comunismo igualitario basado en la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la tierra. Sus ideas y su nombre dieron origen a la Teoría del Babuvismo.

El babuvismo. Movimiento revolucionario de Francia (siglo XVIII) en pro de la "Republica de Iguales"; comuna nacional unida y dirigida desde un solo centro y que preconizaba un comunismo igualitario basado en la abolición de la propiedad privada y la colectivización de la tierra.

Representó un paso adelante en el desarrollo de las ideas socialistas. Intentaron, por primera vez, convertir la teoría en práctica. Debe su nombre a su fundador y teórico más consecuente.

Principios del babuvismo:

  • Colectivización de la tierra y de los bienes,
  • Absoluta igualdad política y económica de todos los ciudadanos,
  • Supresión de la propiedad privada mediante la confiscación,
  • Abolición del derecho de herencia.

Gerrard Winstanley


La Ley De La Libertad (1652) de Gerrard Winstanley. Utopista francés (1609 – ?) fue el primero en hacerse eco de las masas populares expropiadas. Pequeño comerciante arruinado y miembro de las sectas disidentes. © AJ®All rights reserved.
Gerrard Winstanley en La Ley De La Libertad (1652) propugna la colectivización de la tierra y todos los recursos naturales.

Propone un “comunismo nivelador” inspirado en Morelly:

  • Niega la propiedad privada.
  • Propone la colectivización de los recursos naturales.
  • El régimen económico debía basarse en la pequeña economía de los campesinos y los artesanos.
  • Propugna el trueque.
  • Aspiraba a una república democrática.

Periodo de sistematización

santo Tomas Moro


Sobre La Mejor Condición Del Estado Y Sobre La Nueva Isla Utopía. Esta obra fue escrita originalmente en Latín. Texto en: castellano, latín, english. © AJ®All rights reserved.
Santo Tomas Moro en los textos [7] de su obra Sobre La Mejor Condición Del Estado Y Sobre La Nueva Isla Uto pía (De optimus Reipublicae statu deque nova insula Utopia libellus uere aureus, Lovaina, 1516) mejor conocida solo como Utopía critica la situación social de Inglaterra y describe un Estado ideal.

Es un ensayo de una republica feliz. En esta línea se sitúan La Republica de Platón, La Ciudad Del Sol de Campanella y demás libros utópicos.

La palabra utopía deriva del griego "u", 'ninguna', y "topos",'lugar', 'parte'. Entonces "utopia" significa 'lugar que no existe'. La palabra utopía es utilizada por primera vez en esta obra.

La obra Utopía tiene dos partes, la primera critica—poniendo en boca del personaje principal: el portugués Rafael Hitlodeo—la situación social de la Inglaterra de su tiempo (1516):

  • Critica la expropiación a favor de los nobles y el clero anglicano de las tierras de los campesinos que crea la migración campo-ciudad, dando origen al surgimiento de miseria y criminalidad contra la propiedad privada en las ciudades.

  • Critica los horrores de la guerra que rebela la pendencia de Enrique VIII. La guerra solo enriquece a los nobles despojando de todo al pueblo, y,

  • Promueve la prohibición de la pena de muerte por delitos contra la propiedad privada porque no ayuda a disminuir la criminalidad ya que se roba por necesidad,

  • Impulsa la prohibición de penas tormentosas y publicas; y

  • Aboga por la prohibición de la tortura.

Y en la segunda parte de Utopía describe un Estado ideal como contraposición al estado monárquico de Enrique VIII, así, las situaciones descritas arriba son invertidas:

  • Describe un Estado donde no hay propiedad privada ni dinero.

  • La organización militar se justifica solo en caso de peligro para el país.

  • El Estado esta fundado en la tolerancia religiosa ya que nadie puede ser expulsado de su tierra si profesa otra religión. El fanatismo religioso es castigado con el exilio

  • El trabajo de seis horas al día es obligatorio. Esto permite el ocio y el placer moderados, haciendo olvidar las ansias de obtener cosas superfluas.

  • La pena es proporcional al delito,

  • Se premia al hombre virtuoso (Derecho Premial)

  • La educación del pueblo es prioridad para el gobierno de la republica de Utopía.


Tomas Moro. Político escritor y jurisconsulto católico ingles nacido (Londres 7 de febrero 1478 - id. 7 de julio 1535) con estudios de latín y griego. Canciller de Inglaterra (1529-32).

Humanista racionalista y fundador del socialismo utópico con su libro Utopía (1516). Moro utilizó por primera vez éste término que significa: ’lugar que no existe’.

Como humanista defendió el regreso a las fuentes griegas de Platon y como racionalista dijo que la razón podía conocer el objeto... con ayuda de Dios, esto por su inclinación a la doctrina católica.

Durante el periodo de Enrique VIII, en 1529 Tomas Moro pasó a ser presidente de la Cámara de los Lores, fue el primer seglar que ostentó ese cargo. Ocupó el cargo estatal mas elevado de Inglaterra —el de Canciller, Lord Chancellor —de 1529 a 1533.

Sin embargo, su suerte cambió cuando se negó a apoyar la petición de Enrique VIII para divorciarse de Catalina de Aragón. Los escrúpulos religiosos de Moro hicieron que se negara a sancionar cualquier tipo de desafío a la autoridad papal. Renunció a su cargo en 1532 y se retiró de la vida pública.

El rey ofendido le declaró traidor, lo encarceló (1534) y mandó a decapitar (7 de julio de 1535) por orden real por los siguientes hechos:

  • Fidelidad a la iglesia Católica Apostólica Romana durante los disturbios que siguieron a La Reforma.
  • Desaprobar el divorcio de su Rey Enrique VIII para casarse con Ana Bolena.
  • Negarse a firmar el Acta de Supremacía que desafiaba la autoridad del papa y hacia del rey, cabeza de la iglesia separatista Anglicana. Afirmo que el Parlamento no tenía derecho a usurpar la autoridad papal en favor del rey.
Fue beatificado por S.S. Papa Leon XIII (1866) y en 1935 fue canonizado por la Iglesia católica por S.S. Pío XI (1939).
Retrato © AJ®All rights reserved.
En suma Moro pone la critica en boca de su personaje principal de Utopía: Rafael, que es el viajero sabio que al llegar la imaginaria isla de Utopía, donde las reformas conducentes al remedio de los males detallados ya han sido llevadas a cabo.

Utopía denuncia los comportamientos deplorados por el autor, escrito con un fino toque bu rlón, no exento de un dramatismo especialmente notable en la composición de los diálogos.

Su invención de una república ideal, gobernada por medio de la razón y bajo la más profunda tolerancia religiosa, obtuvo una importante e inmediata resonancia en los ámbitos del humanismo renacentista, tanto en su propio país como en el resto de Europa.

Las fuentes de Utopía son: La Republica (o Politeia) de Platón, y Germania de Cornelio Tacito.

Las diferencias de Utopia de Moro con La Republica de Platón:

  • El gobierno en Utopía esta a cargo de hombres y mujeres, en La Republica esta a cargo de los filósofos.
  • En Utopía no hay clases sociales, en La Republica existen castas jerarquizadas (gobernantes sabios, guerreros y trabajadores).
  • En Utopía se debe creer en un Dios en La Republica no hay religión.
Desde esta obra de Moro se llama utopía a toda descripción de una sociedad que se supone perfecta en todos los sentidos. La palabra o idea se aplican a ciertas obras políticas y sociales que brindan nuevos paraísos terrenales sin viabilidad alguna.

A esta acepción se opone a la utopía negativa que es la descripción de una sociedad de pesadilla, terrorífica, asfixiante y deshumanizada, sometida a la tiranía de la ciencia y la política. En esta línea se sitúan por ejemplo Un Mundo Feliz de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell.

La crítica dice que:

  • Toda utopía es ciega para “las realidades humanas”. No ve la ambición y los impulsos de dominio del ser humano.
  • Toda utopía funciona en el “topos uranus”. En el mundo de las ideas. En el cielo.
  • Es puro ejercicio de retórica.
Aunque las ventajas de las utopías están en que:

  • Gracias a las utopías se puede pensar en reformas sociales.
  • Una utopía es expresión de esperanza.

Tommaso Campanella


Tommaso Campanella. Filosofo italiano (Stilo, Calabria 1568 – París 1639). Utópico alboral. Disintió de las enseñanzas de su tiempo (la Santa Inquisición lo persiguió por libre pensador) y por ello, en 1599, fue apresado tras ser acusado de herejía y de conspiración contra el virrey español de Nápoles. Campanella pasó 27 años en la cárcel de esta ciudad, donde escribió La ciudad del Sol. Salió de la cárcel en 1626, pero pronto volvió a ser perseguido, por lo que hubo de refugiarse en Francia.

Antes de convertirse en cura (1582) se llamó Giovanni Domenico Campanella. © The Bettmann Archive®All rights reserved.
Tommaso Campanella en La ciudad del Sol (Civitas Solis, La Cita del Sole [8], 1623) no acepta la propiedad privada, y aclara que el trabajo para todos garantiza la abundancia. Describe una sociedad ideal. Es el más importante de sus libros.

Es una utopía en la que describe un mundo igualitario regido por un estricto orden legal.

En esta ciudad:

  • No existe propiedad privada.
  • Existe trabajo para todos.
  • La vida esta totalmente detallada hasta en los más mínimos detalles.
  • El poder lo tienen los sacerdotes.
La ciudad Del Sol influyó notablemente en el desarrollo del pensamiento social progresista.

Periodo de desarrollo

SAINTSIMONIANOS

Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon


Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon. Ver sus Obras en su PC o en la Web © AJ®All rights reserved.
La doctrina de Saint-Simon—el sansimonismo—se incluye en la corriente del socialismo utópico. Propone un socialismo planificado.

No acepta el idealismo alemán al que contrapone el “fisicismo”, es decir, el estudio de la naturaleza.

Defensor del determinismo, lo hacia extensivo al estudio de la sociedad.

La sociedad futura se basa en la gran industria organizada de manera científica y según un plan, si bien conservando la propiedad privada y las clases sociales.

En las clases industriales estaban también lo obreros, los fabricantes, los mercaderes y los banqueros. El gobierno debe ser sustituido por la administración de cosas y por la dirección de la producción.

La crítica dice que Saint-Simon ingenuamente pensaba que la propaganda era la vía para el cambio pacífico.

Los discípulos de Saint-Simon (Barthelemy Prosper Enfatin y Saint-Armand Bazard) organizaron y popularizaron sus ideas –convirtiéndolo en una religión y defendiendo los aspectos más débiles de la doctrina de su maestro—y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.

El Sansimonismo es una doctrina política y social de Saint-Simon, según la cual cada uno debe ser clasificado y remunerado según su capacidad y su trabajo.

Enfatin convierte las ideas de Saint-Simon en una religión donde la propiedad privada es sagrada. Bazard difunde las ideas Saint-Simon.

ASOCIACIONISTAS

Se los llama así porque pretenden la asociación entre ricos y pobres.

François Marie Charles Fourier


Francois Marie Charles Fourier, (Besançon 1772 - París 1837), filósofo francés, socialista y teórico del socialismo utópico. Creció en el seno de una familia de comerciantes se muestra contrario a las prácticas especulativas. Hacia 1799, Fourier comenzó estudios de ciencias políticas y economía. © AJ®All rights reserved.
Fourier propone que sus unidades de producción y consumo (falansterios) organizados en cooperativas solidarias y autosuficientes permitirán el cambio pacifico hacia el socialismo.

Propuso una organización social basada en:

  • La creación de falanges (unidades de producción y consumo) que vivían en el falansterio (unidades habitacionales comunes). Su propuesta se basa en creación de comunidades para la producción, a las que denomina falansterios, y formadas por grupos de entre 1.500 y 2.500 personas.
  • Se establecieron normas detalladas para regular la vida de cada individuo de la falange. La asignación del trabajo se basaba en el talento. La propiedad privada no se aboliría, pero al mezclar al rico y al pobre, las diferencias visibles entre ellos desaparecerían. La riqueza comunal de la falange proveería con generosidad la subsistencia básica de sus miembros. El matrimonio, en el sentido, clásico sería abolido y reemplazado por un sistema elaborado que regularía la conducta social de los convivientes.

  • La creación de un cooperativismo integral y autosuficiente
  • La solidaridad
No es partidario de la lucha de clases y rechaza cualquier cambio que rompa el equilibrio establecido.

Criticó severamente:

  • La economía de su tiempo (contradicción entre pobres y ricos)
  • La industrialización
  • La civilización urbana.
Funda su sistema en la tesis de que “el hombre no es malo sino la sociedad en que vive”.

En su Teoría De Los Cuatro Movimientos Y De Los Destinos Generales (Théorie Des Quatre Mouvements Et Des Destinées Générales 1808) expone su sistema social y sus planes—Furierismo—para una organización cooperativista de la comunidad.

El Furierismo es un sistema que se basa en un principio universal de la armonía, desplegada en cuatro áreas:

  1. El universo material,
  2. La vida orgánica,
  3. La vida animal y,
  4. La sociedad humana.
Esta armonía sólo puede prosperar cuando las limitaciones que la conducta social convencional pone a la satisfacción plena del deseo, hayan sido abolidas, permitiendo una vida libre y completa.

El estado armonioso ideal se alcanzaría por la división de la sociedad en falanges cooperativas, o comunidades de personas que vivirían en el falansterio, un enorme edificio comunal situado en el centro de una gran área agrícola.

Fourier donde trató sin éxito de encontrar un mecenas dispuesto a financiar su sistema. En 1832 había reunido un pequeño grupo de adeptos a sus teorías. Sin embargo, los centros que fundó fracasaron en su mayoría.

Robert Owen


Robert Owen (14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858), socialista utópico, considerado como el padre del cooperativismo. Originario de Gales.

En La Formación del Carácter Humano (1814) y Una Nueva Visión de la Sociedad (1823) tratan sobre las reformas del régimen industrial y sus consecuencias para el carácter humano.

Owen defiende el cooperativismo aunque ataca instituciones como la familia, la religión, la herencia, etc., porque pensaba que limitaban la libertad del ser humano.
© AJ®All rights reserved.
Defendía un sistema económico alternativo basado en la cooperativa.

Pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo: el cooperativismo: Cooperativas de producción y cooperativas de distribución.

En 1832 ya existían unas 500 cooperativas que englobaban a 20.000 trabajadores. Owen centró todas sus energías en defender los intereses de los trabajadores, y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico.

Crea la Gran Unión Consolidada de Oficios, con el objetivo de controlar todo el movimiento obrero británico. Numerosas cooperativas de consumo británicas surgieron influidas por sus ideas.

Demuestra:

  • El sindicato de masas y de ámbito estatal era posible.
  • Se podían plantear alternativas al sistema capitalista (como cooperativas de producción).
Hombre y sociedad. El Hombre es producto social. El carácter del individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias. El carácter no está predestinado.

Las condiciones de vida determinan el carácter del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. Para Owen, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza pero las circunstancias no le dejan serlo (idea original de Rousseau) Quiere mejorar el entorno del hombre para que éste sea bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.


Vida en Comuna de los Amish. En Pennsylvania y Ohio, los miembros del grupo religioso amish participan en la construcción de las viviendas, supliendo con la estrecha colaboración de los miembros de la comunidad la obsolescencia de las herramientas e instrumentos que utilizan en tales actividades. Photo © UPI / CORBIS-BETTMANN®All rights reserved.
Cree en la omnipotencia de la razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede considerar a Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico.

Reforma de la sociedad. Su pensamiento evoluciona de la filantropía empresarial, pasa al socialismo utópico denominado owenismo, y culminará en el mesianismo social.

Los aspectos más influyentes de la concepción oweniana de la reforma social son:

  • La calidad de vida aumenta proporcionalmente a una mayor producción. Brindar mejoras de vivienda, higiene, educación, prohibición del trabajo infantil, salarios justos y determinar una cantidad máxima de horas de trabajo (estableció diez horas y media) mantiene una relación directamente proporcional, elevando la calidad y cantidad de la producción de cada obrero.
  • Una reforma social es independiente de la acción política y la toma del poder. Esto porque recibió poco o nulo apoyo del Estado. Se puede reformar la sociedad sin el Estado. ¿Es posible esto?

  • Establecimiento de Bazares Obreros. A través de los cuales se hará posible el intercambio de productos por medio de bonos cuya unidad era la hora de trabajo rendido. Idea que anticipa a los Bancos de Intercambio de Proudhon. Robert Owen instituyó cooperativas de consumo y apoyó a los nacientes sindicatos (los trade-unions).

Etienne Cabet


Etienne Cabet nació en Dijon y estudió leyes. Tras su participación activa en la Revolución de julio de 1830, fue elegido miembro de la Cámara de Diputados. En 1834 tuvo que exiliarse por sus críticas al gobierno. Se dirigió a Londres, donde abrazó el pensamiento comunista, influido por las obras del humanista inglés del siglo XVI santo Tomás Moro y por el movimiento de reforma social encabezado por el socialista británico Robert Owen. © AJ®All rights reserved.
Etienne Cabet en Viaje A Icaria (1839-42) propone el cambio pacifico hacia el comunismo a través de la reconciliación de los pobres y ricos donde deberían gobernar los mejores.

Describe su idea del Estado perfecto. Influido por el socialista utópico británico Robert Owen, Cabet escribió que en esta comunidad ideal, el sistema tributario sería progresivo y el trabajo obligatorio. Además, no existiría la propiedad privada, y todos los medios de producción serían colectivos.

Cabet expuso una utopía comunista que recibió el nombre de “comunismo icariano” que en la práctica fracaso rotundamente.

Sus supuestos son:

  • Conservación de la religión.
  • Reconciliación entre ricos y pobres.
  • Cambio pacífico hacia el comunismo.
  • Solo los mejores debían de gobernar.
Los icarianos trataron de poner en práctica estas teorías en Estados Unidos, y lo hicieron por primera vez en 1848 en el condado de Fannin (Texas). Cuando esta colonia fracasó, Cabet fundó otra en Nauvoo (Illinois), en 1849. Durante un tiempo, la comunidad prosperó, pero debido a disensiones internas Cabet fue expulsado en 1856, año en el que murió en Saint Louis (Missouri).

Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi


Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi, (Geneva, Switzerland 9 abril 1773—25 junio 1842) Empleado de Banco, granjero, escritor profesional, historiador y economista suizo y teórico del socialismo utópico. Fue enemigo del sistema industrial capitalista, que él vio como perjudicial a los intereses de los pobres. © AJ®All rights reserved.
Sismondi fue enemigo del sistema industrial capitalista, que él vio como perjudicial a los intereses de los pobres.

Teórico socialista, en Economía Política (1815)considera que el objetivo de la economía política no es el estudio de las formas de aumentar la riqueza sino de las formas de mejorar el bienestar y que para este objetivo los problemas clave son los de la distribución de la riqueza.

En De la riqueza comercial (De la richesse comérciale 1803) divulga los principios del libre comercio, pero, tras observar las duras condiciones de trabajo de la clase obrera, se convierte en un crítico de la doctrina económica liberal ortodoxa.

Inicialmente es un divulgador del pensamiento de Adam Smith pero, tras observar en varios viajes las duras condiciones de trabajo de la clase obrera, se convierte en un crítico de la doctrina económica liberal ortodoxa, elaborando unas tesis económicas propias. Es considerado así el primero de los "socialistas ricardianos" y precursor directo de Karl Marx.

En esta obra la aceptación de principios de libre-comercio en fue abandonado en el favor de una postura crítica hacia el libre comercio e industrialización.

En Nuevos principios de economía política o de la Riqueza respecto a la población (Nouveaux principes d'économie politique, ou de la Richesse dans ses rapports avec la population 1819) defiende la pequeña producción en contra el capitalismo y señala las fallas de éste:

  • La libre competencia conduce a la aparición del monopolio,
  • Creciente depauperación de los trabajadores,
  • Desplazamiento de los trabajadores por las máquinas,—proletarización masiva—.
  • Retraso del consumo respecto a la producción—subconsumo—.
Fue enemigo del sistema industrial capitalista, que él vio como perjudicial a los intereses de los pobres. Sin embargo, se limitó a describir las manifestaciones externas de las contradicciones capitalistas. Veía la superación de tales contradicciones en la vuelta a la pequeña producción con ayuda del Estado burgués, lo cual era utópico; no se daba cuenta de que la pequeña producción engendra inevitablemente el capitalismo.

Sismondi exigía poner freno a las fuerzas económicas espontáneas y limitar el crecimiento de la técnica, era partidario de la reglamentación gremial de la producción y defendía el proteccionismo. Compartiendo el “dogma de Smith”, Sismondi infirió de él la conclusión de que es imposible realizar la plusvalía sin los mercados exteriores.

En esta obra atacó ambas: los principios y la acumulación de riqueza por su efecto perjudicial sobre los pobres. Malthus, Ricardo y J. S. Mill, aceptaron su crítica, pero, a pesar de su actitud favorable hacia los pobres, fue atacado por Marx, Lenín y otros socialistas. Esta obra es precedente del marxismo.

Ver en PDF...
____________________
[1] La ilustración es un movimiento intelectual europeo (1688-1830) caracterizado por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de la hegemonía estructural capitalista, la toma del poder político y la conformación de su ideología buscando eliminar las insuficiencias de la sociedad existente, modificar las costumbres, la política y el genero de vida, difundiendo las ideas del bien, de la justicia y el conocimiento científico y persiguiendo en su vertiente penal la igualdad de las personas ante la ley, la humanización de las sanciones, la eliminación de la tortura y la promulgación de leyes claras.

[2] Comunismo Primitivo. Hipótesis según la cual las sociedades primitivas estarían caracterizadas por la ausencia de propiedad privada.

[3] Jean Jacques Rousseau en Discurso Sobre El Origen De La Desigualdad Entre Los Hombres (1755), expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad, y según la cual el estado natural, o primitivo, es superior en el plano moral al estado civilizado. Afirmaba la bondad natural del ser humano. Su célebre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”.

[4] Modelo educativo de Esparta. Los niños comenzaban su instrucción militar a la edad de siete años y entraban en filas a los veinte. Aunque podían casarse, estaban obligados a vivir en los cuarteles hasta los treinta años; desde los veinte años hasta los sesenta, todos los espartanos tenían que servir como hoplitas (soldados de a pie) y comer en la fiditia (comedor público).

[5] Revolución (Del lat. revolutio, -onis.) Cambio radical, y en ocasiones violento, en las instituciones políticas, económicas o sociales de un Estado .

[6] Comunismo. Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. No se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores ni Estado. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada.

[7] Textos de Utopía de Moro: Castellano, Latín, English.

[8] Texto de La Cita del Sole de Tommaso Campanella: Italiano

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

QUISBERT, Ermo, "¿Que es el Socialismo Utópico? ", 2010, http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/su.html Consulta:

1 comentario:

  1. La realidad es la que es. La utopía comunista fue un gran fracaso y bastante a menudo sanguinaria. No puede haber una sociedad que valga la pena si no se respetan las libertades individuales. Y tampoco creo en una igualdad "total" porque todos somos diferentes y además hay que valorar el mérito y el trabajo.

    ResponderBorrar