El Chapter 11 es un proceso mediante el cual la empresa controla la posible quiebra o una eventual rehabilitación.
 
Chapter-11 Reorganizacion De Empresas En Los EE.UU.
- ¿Qué pasa con la  
Empresa?
- ¿Que  
pasarán
con mis Acciones o Bonos?
- ¿Por  
qué una
Empresa debería escoger al Capítulo 11?
- ¿Cómo
funciona el Capítulo 11?
- ¿Cómo sabré
qué está pasando?
- ¿Qué  
es el
capitulo 7 de Quiebras?
- ¿Mi  
acción o
mi bono, tienen algún valor?
- ¿Dónde puedo
encontrar más información?
- ¿Que  
es lo
que debe exigir el inversionista?
 
 by   JORGE MACHICADO
|  Quiebra de la Bolsa en 1929. 
Los bancos estadounidenses realizaron numerosas inversiones bursátiles de tipo especulativo durante la década de 1920. Cuando se produjo el crac de 1929, los depositantes temieron la bancarrota de las entidades bancarias y se abalanzaron para retirar sus depósitos en efectivo. En la imagen se observa cómo los depositantes asediaron el Banco Comercial de Passaic, Nueva Jersey.
 Photo ©  UPI / BETMANN ARCHIVE / Encarta® 2003.All rights reserved.
 | 
Reorganizacion
de Empresas. ¿Qué sucede cuándo una empresa se acoge a las leyes de
quiebra
[1] para
recibir protección?  ¿Quién protege los intereses de inversionistas?  
¿Los acciones
antiguas tienen alguna cotización cuándo, y si, la compañía se  
reorganiza?
Las leyes de quiebra rigen  
cómo las
empresas pueden salir de los negocios o recuperarse de una deuda  
impagable. La
compañía en quiebra, el “deudor” debe utilizar el Capitulo 11 (Chapter  
11 ) del
Código de Quiebras para “reorganizar” sus negocios y tratar de ser  
rentable
nuevamente. La administración continua con sus operaciones comerciales  
diarias
pero todas decisiones significantes de negocios deben ser aprobadas por  
el
tribunal de quiebra.  
| ¿LOS ACTIVOS, CÓMO SON DIVIDIDOS EN LA QUIEBRA? 1ro.- Acreedores hipotecarios. A menudo un banco, es pagado primero. 2do.-Acreedores quirografarios. Tenedores de bonos, tienen la siguiente  pretensión, también pue-den estar aquí los bancos, proveedores. 3ro.- Los Accionistas. Dueños de la compañía, tienen la última pretensión en los activos y no pueden recibir nada si las pretensiones de los Acreedores Asegurados y No asegurados no se reembolsan totalmente. | 
            Bajo el  
Capitulo 7
(Chapter 7) la empresa detiene todas sus operaciones y sale  
completamente del
comercio. Un liquidador es asignado para que “liquide” (venda) todos  
los
activos de la empresa y el dinero sea utilizado para pagar la deuda, el  
cual puede
incluir las deudas a los acreedores e inversionistas
            Primero, se  
pagan los inversionistas
que toman el menor riesgo, por ejemplo, los acreedores asegurados toman  
menos
riesgo porque el crédito que ellos extienden normalmente están  
respaldados por
la garantía subsidiaria, como una hipoteca u otros activos de la  
compañía. Ellos saben que cobrarán primero si la compañía declara la  
quiebra.
            Los tenedores  
de bonos  
  
[2]
tienen un mayor potencial para recuperar sus pérdidas que los  
accionistas,
porque los bonos representan la deuda de la compañía y la compañía ha  
estado de
acuerdo en pagar a tenedores de bonos, intereses y para devolver su  
capital. 
            Los accionistas  
poseen
la empresa, y toman el riesgo mayor. Ellos podrían ganar más dinero si  
la compañía
lo hace bien, pero ellos podrían perder dinero si la compañía hace  
pobremente. 
            Los dueños  
están en
último lugar en la línea ser reembolsado si la compañía falla. 
            Las leyes de la  
quiebra
determinan el orden de pago. 
Estos títulos-valor de una  
empresa
pueden continuar siendo comercializados, incluso después de que la  
compañía se
ha acogido para la quiebra bajo el Capítulo 11. Aunque, en la mayoría  
de los
casos, las empresas que se acogen al Capítulo 11 del Código de Quiebra  
ya no
reúnen los requisitos para continuar cotizando en Nasdaq o la bolsa de  
valores
de Nueva York. Sin embargo, incluso cuando una empresa es sacada de las  
listas
de estas bolsas de valores, sus acciones pueden continuar comerciando  
en los
OTCBB o las Hojas Rosas. 
            No hay ninguna  
ley
federal que prohíba comerciar los valores de las empresas en  
quiebra.
            Nota:  
Los
inversionistas deben ser cautos al comprar acciones ordinarias de las  
empresas
acogidas en el Capítulo 11 de quiebra. Es sumamente arriesgado y es  
probable
que lleven a la pérdidas financieras. Aunque una empresa pueda surgir  
de la quiebra
como una entidad viable, generalmente, los acreedores y los tenedores  
de bonos
llegan a ser los nuevos dueños de las acciones. En la mayoría de los  
casos,
el plan de reorganización de la empresa cancelará las acciones  
ordinarias
existentes. Esto pasa en los casos de la quiebra porque se pagan  
los acreedores
principales (asegurados) y los acreedores secundarios (no asegurados)  
con los
activos de la empresa antes que los accionistas comunes. Y en  
situaciones dónde
los accionistas participan en el plan, sus acciones están normalmente  
sujeto a
la dilución sustancial.
            Si la empresa  
sale de
la quiebra, puede haber dos tipos diferentes de acción ordinaria, con  
los
símbolos de valores diferentes, cotizando para la misma empresa: 
1. Una es la acción  
ordinaria
antigua (la acción que estaba en el mercado cuando la compañía entró en  
la
quiebra), y 
2. el segundo es la nueva  
acción
ordinaria que la compañía emitió como la parte de su plan de la  
reorganización.
Si la acción ordinaria  
antigua se
comercia en el OTCBB o en las Hojas Rosas, tendrá un símbolo (ticker,  
indicador
de valor) de cinco-letras que acaba en “Q”, indicando que la acción  
estaba
envuelta con los procedimientos de la quiebra. 
            Para las  
acciones
ordinarias nuevas el símbolo de cinco letras no acabará en  
"Q". A
veces estas acciones nuevas no son emitidas,  aunque hayan sido  
autorizadas. En
esta situación se dice que las acciones nuevas se están cotizando  
“cuando sean
emitidas”, el cual es una abreviación de “solo y si cuando sean  
emitidas”. El símbolo
del valor de la acción que está cotizando “cuando sean emitidas”  
acabará con un
"V". Pero, una vez la compañía ya ha emitido las nuevas  
acciones
autorizadas el símbolo desaparecerá.
            Esté seguro de  
conocer
cual de las acciones está comprando, porque las acciones antiguas, que  
se
emitieron antes de la empresa se acoja a la quiebra, puede que se  
queden sin
valor, si la empresa se ha rehabilitado de la quiebra y ha emitido  
nuevas acciones
ordinarias.
            Durante la  
quiebra, los
tenedores de bonos dejaran de percibir intereses y amortizaciones, los
accionistas ya no recibirán sus dividendos.
            Si usted es un  
tenedor
de bonos, puede recibir (a cambio de sus bonos):
 - acciones nuevas 
- bonos nuevos o, 
- una combinación de  
acciones y bonos.
     
Si usted es un accionista,  
el
síndico
[3]  
puede
pedirle que envíe sus acciones antiguas para cambiarlas por las nuevas  
de la
empresa reorganizada. Las acciones nuevas pueden ser en menor cantidad  
y valer
menos que las antiguas.
            El plan de la
reorganización le detallara sus derechos como inversionista, y lo que  
recibirá
de la empresa, si hay algo.
            El Tribunal de  
Quiebra
puede determinar que accionistas no percibirán nada porque el deudor es
insolvente
[4] 
. Si las
obligaciones de la compañía son mayores que sus activos, su acción  
puede quedar
sin valor. 
            Avise a la  
oficina
local del Internal Revenue Service (IRS) o llame al 1-800-829-1040 para  
la información sobre cómo informar que sus acciones se han quedado sin  
valor y deje
de pagar impuestos por dividendos de sus acciones.
            Si usted no  
sabe si su
acción tiene el valor, y no puede encontrar el precio de sus acciones o  
bonos
en el periódico, pregunte a su corredor o a la empresa.
La mayoría de las empresas  
se
acogen al Capítulo 11 en lugar del Capítulo 7 porque ellos todavía  
pueden
manejar sus negocios y pueden controlar el proceso de la quiebra. 
            El Capítulo 11  
provee
un proceso para rehabilitar a la empresa. 
            A veces la  
compañía
desarrolla exitosamente un plan para volver a la rentabilidad; aunque
finalmente se liquide. 
| LOS “PLANES DE QUIEBRA PREELABORADOS” 
A veces las empresas preparan un plan de reorganización que se negocia y se vota por los acreedores y accionistas antes de acogerse al proceso de quiebra. Esto acorta y simplifica el proceso, ahorrando dinero a la empresa. Por ejemplo, Internacional Resorts y TWA emplearon este método.   
 
Si los planes del preelaborados involucran una oferta para vender un titulo-valor, esos planes deben registrarse en el SEC. Usted conseguirá un prospecto y una papeleta de voto, y es importante votar si usted quiere tener impacto en el proceso. Bajo el Código de Quiebra, el plan es aprobado por voto de dos tercios de los accionistas antes de que pueda realizarse, y los desacordes tendrán que seguir a la mayoría. | 
            Bajo el  
Capítulo 11 de
reorganización, una empresa normalmente sigue haciendo negocios y sus  
acciones
y bonos puede continuar cotizando en el mercado de valores. 
            Como la empresa  
está
aun en los negocios, debe seguir enviando informes al SEC sobre  
movimientos
significantes. Por ejemplo, cuando la empresa se declara en quiebra, o  
tiene
otro cambio significante, deben informarlo dentro de 15 días en el  
Formulario
8-K del SEC.
El Fideicomisario  
americano—brazo
del Departamento de Justicia para las quiebras—nombrará conjuntamente  
con la
empresa, uno o más comités que representen los intereses de los  
acreedores y
los accionistas, para desarrollar un plan de reorganización para dejar  
de ser insolvente.
            El plan debe  
ser
aceptado por los acreedores, tenedores de bonos, los accionistas, y  
homologado
por la Corte de Quiebras. Sin embargo, aun cuando los acreedores o los
accionistas voten para rechazar el plan, la corte puede desapegarse de  
la votación
y aceptar el plan si encuentra que el plan trata a los acreedores y  
accionistas
justamente. 
            Una vez el plan  
es ratificado,
otro informe más detallado debe enviarse al SEC en el Formulario 8-K.  
Este informe
debe contener un resumen del plan, pero a veces una copia del plan  
completo es
adjuntado
Los comités de acreedores y  
accionistas
negocian con la empresa un plan que aliviane parte de su deuda del  
reembolso,
para que la empresa pueda intentar pararse.
 - Se debe formar un comité  
llamado
     “Comité oficial de acreedores quirografarios” (Official  
committee of unsecured
     creditors). Representa a los acreedores no asegurados con una  
garantía
     hipotecaria y a los tenedores de bonos. El “Fideicomisario de  
contrato” (indenture
     trustee), a menudo un banco contratado por la empresa para  
emitir los
     bonos, puede estar representado en el comité
- A veces un comité oficial
     adicional puede nombrase para representar a accionistas.   
- El Fideicomisario  
americano puede
     nombrar otro comité para representar una clase distinta de  
acreedores:
     como, los acreedores hipotecarios, los empleados o tenedores de  
bonos
     subordinados.
Después de que los comités
trabajaron con la empresa para desarrollar el plan de reorganizacion,  
la Corte
de Quiebra debe ver que el plan sigua las normas del Código de Quiebras  
 
antes
de su implementación.
            Este proceso es
conocido como la homologación del plan y normalmente concluye en  
 
unos
meses
 - La empresa deudora  
desarrolla un
     plan con los comités.   
- La empresa prepara un  
balance financiero
     cuentas y un plan de reorganización que lo envía a la corte.
- El SEC analiza el balance  
financiero
     para estar seguro que está completo.
- Los acreedores (y a veces  
los
     accionistas) votan el plan.
- La corte homologa el  
plan, y
- La compañía lleva a cabo  
el plan
     distribuyendo los títulos-valor o pagos planteados por el  
plan.
Generalmente, el papel del  
SEC es
limitado. 
            El SEC:
 - Analizara el estado de  
cuentas de
     la empresa para determinar si la empresa esta dando a los  
inversionistas y
     acreedores la información importante que ellos necesitan saber;  
y
- Se asegurará que los  
accionistas
     están representados apropiadamente por un comité oficial.
Aunque el SEC no negocia  
las
condiciones económicas de los planes de la reorganización, también  
puede tomar
una posición en problemas legales importantes en otros casos de quiebra  
 
que
afectarán los derechos de los inversionistas
            Por ejemplo, el  
SEC
puede intervenir si cree que los funcionarios de la compañía y  
directores están
usando las leyes de la quiebra para escudarse de los procesos penales  
por
quiebra fraudulenta.
Primero podría enterarse de  
una
quiebra a través de las noticias. Si usted tiene acciones o bonos al  
portador
con un corredor de bolsa, su corredor deberá remitirle la información  
de la
compañía a usted. Si usted tiene una acción a su nombre, usted debe  
recibir la
información directamente de la empresa
            Pueden pedirle  
que vote
en el plan de reorganización, aunque usted no puede ser reembolsado con  
todo el
valor de su inversión. A veces de hecho, los accionistas no son  
reembolsados, y
no son llamados para votar el plan.
            Antes de que  
usted
vote, usted debe recibir de la empresa:
 - una copia del plan de la
     reorganización o un resumen,
- un balance financiero  
homologado
     por la Corte de Quiebras que  incluirá información para ayudarlo a  
hacer
     un juicio de valor sobre el plan;
- una papeleta de voto para  
votar
     el plan; y
- el aviso de la fecha, de
     cualquiera, para la audiencia de homologación del plan, incluyendo  
el
     término procesal para una eventual apelación.
Aun, cuando los accionistas  
no
votan, ellos deben conseguir un resumen del balance financiero, y del
procedimiento de cómo apelar el plan
            Los accionistas  
también
pueden recibir otros avisos no relacionados con el plan: tales como el  
anuncio
de remate de los activos del deudor, o el anuncio de la audiencia de  
conversión
al Capitulo 7 de Liquidaciones.
Algunas compañías están tan
endeudadas y además tienen otros problemas tan serios como ese, que no  
pueden
continuar con sus operaciones comerciales. Están para “liquidarse” y  
acogerse
bajo Capítulo 7. Sus activos son vendidos en efectivo por un síndico  
liquidador
designado por la Corte de Quiebras. 
            Primero se  
pagan los
gastos administrativos y los gastos legales, y el sobrante va a los  
acreedores.
            Los acreedores
garantizados se pagan con la garantía. Si esta garantía no cubre el  
crédito,
ellos se agrupan con los acreedores no garantizados para el resto de su
demanda. 
            Tenedores de  
bonos, y
otros acreedores no garantizados, son notificados en el Capítulo 7, y  
debe
demandar que sean pagados si sobra dinero del remate.
            Los accionistas  
no
tienen que ser notificados en caso del Capítulo 7 porque generalmente  
no
reciben nada a cambio de su inversión. Pero, si los acreedores son  
pagados por
completo, evento improbable, se notificarán a los accionistas y se les  
dará una
oportunidad para accionar una demanda de pago.   
Normalmente, la acción de  
una
empresa acogida al Capítulo 7 no tiene valor alguno. Vd. ha perdido el  
dinero que
invirtió.   
            Si usted tiene  
un bono,
podría recibir sólo una fracción de su valor real. Dependerá de la  
cantidad de
activos disponibles para la distribución y del lugar donde este en la  
lista de
preferidos. Si su bono está asegurado por una garantía subsidiaria, su  
pago
dependerá principalmente del valor de la garantía subsidiaria.
Contáctese con la sección  
de
relaciones del inversionista en la oficina local de la empresa. Ellos  
pueden darle más información sobre el procedimiento de la quiebra,  
incluso el
nombre, la dirección, y el número de teléfono de la corte que conoce de  
 
la
quiebra.
Si usted no puede encontrar  
la
información en el periódico o la biblioteca, o no ha recibido ninguna  
correspondencia
de la empresa, llame a la persona que le vendió las acciones.
Las empresas envían  
informes
regularmente al SEC los cuales se almacenan en una base de datos  
conocida como
EDGAR. Por ejemplo, una empresa que se acoge a la quiebra enviara el  
Formulario
8-K en el cual dice en que corte está y bajo que capitulo se acogió.  
Usted
puede acceder a EDGAR (http://www.sec.gov/edgar.shtml) a través de su
computadora en: http://www.sec.gov. Si usted no tiene acceso a una  
computadora,
su biblioteca pública puede tener una computadora que usted puede usar.  
 
Usted
también puede pedir una copia del Formulario 8-K, o cualquier otro  
informe que
la empresa envía al SEC, de la Public Reference Room del SEC, 450 Fifth  
 
St., NW, Washington, D.C. 20549, (202) 942-8090 (correo electrónico:  
publicinfo@sec.gov
). O, usted puede visitar el Public Reference Room en Washington. Usted  
 
también
tendría que poder recibir copias de documentos del SEC de su corredor o  
 
de la
propia empresa.
Si la compañía se acogió al
Capítulo 7, y no ha enviado informes al SEC, o usted necesita más  
información,
la propia corte de la quiebra es otra fuente de información. Esta corte
normalmente se localiza donde la empresa tiene su domicilio principal o  
 
donde
la empresa está incorporada. (Hay, al menos, una Corte de Quiebra en  
cada
Estado y uno en el Distrito de Columbia.) Una vez usted conoce el  
domicilio
principal de una empresa o el Estado de incorporación, usted puede  
obtener la
dirección y número de teléfono de la Corte de Quiebra para esa región  
visitando
el website de la Oficina Administrativa de los Estados Unidos o  
llamando al (202) 502-1900. Los teléfonos y las direcciones de las  
cortes también se publican en el
American Bench que usted puede encontrar en su biblioteca local.  
Además, usted
encontrará los vínculos a los websites de las Cortes de Quiebra en:
www.uscourts.gov/bankruptcycourts.html 
El Fideicomiso  
norteamericano tiene
amplias responsabilidades administrativas en casos de quiebra. Averigüe  
 
en el
website del Fideicomiso norteamericano  
(http://www.usdoj.gov/ust/maps.htm), su
guía telefónica local, o la biblioteca pública más cercana para conocer  
 
la
oficina mas cerca a usted, y contáctese con ellos para pedir  
información sobre
el estado de la quiebra.
Usted puede querer hablar  
con un
abogado, sobre todo si usted cree que el deudor cometió fraude y usted  
quiere
saber sus opciones legales. Si usted sospecha el fraude, también debe
informarlo al SEC o su Intendencia de valores estatal  
(http://www.nasaa.org/nasaa/abtnasaa/find_regulator.html).
            Para una  
discusión más
detallada de tipos diferentes de quiebra, por favor lea Elementos  
esenciales
de la Quiebra (http://www.uscourts.gov/library/bankbasic.pdf) que  
la
División de Quiebras de la Oficina Administrativa de las Cortes de  
Estados Unidos produjo para ayudar al público en la comprensión de la  
quiebra.
Los inversionistas  
necesitan
información actualizada, no sólo informes periódicos, junto con  
requerimientos
claros a las empresas en bolsa para que informen de oficio y provean
actualizaciones de información de peso, incuestionable y en tiempo  
real.
            Proveyendo este  
tipo de
información, así como antecedentes históricos, permitirá a los  
inversionistas
valorar la posición financiera de la empresa, su evolución y cambios.  
            Los informes
trimestrales y anuales deben ser más eficientes, accesibles y  
comprensibles de
lo que son actualmente, reflejando apropiadamente los riesgos y  
beneficios.
Los inversionistas y  
empleados
encargados de preservar y acrecentar los ahorros y fondos de retiro,  
merecen
reportes financieros comprensibles y rápidos de interpretar.
Las empresas en bolsa, y  
sus
asesores deben ser requeridos a identificar los tres, cuatro o cinco  
principios
contables críticos de los cuales depende el estado financiero de una  
empresa, y
que implican las más complejas, subjetivas y ambiguas decisiones o  
valoraciones.
            Los  
inversionistas
deben ser informados, concisa y claramente, cómo se aplican esos  
principios,
así como la información acerca del rango de posibles efectos en la  
diferenciación
de esos principios.
Se sugirió la creación de  
una
Oficina de Contaduría Pública que asuma el control de calidad y el  
poder
disciplinario sobre contadores y auditores. Sus miembros deben provenir  
 
del
sector privado, de manera tal que ningún grupo esté en capacidad de  
imponer,
influenciar o controlar sus decisiones y esfuerzos.
            Un sistema que  
asegure
que aquellas personas a las que se les ha encomendado la función  
pública de
realizar auditorias a las empresas en bolsa, lo hacen teniendo como  
único
objetivo en interés público de su actividad, sin ser objeto de  
conflictos de
interés que les confundan en el ejercicio de sus deberes. 
            Los auditores  
han de
ser realmente independientes y, en particular, debe eliminarse la  
posibilidad
de un conflicto entre aumentar sus propias remuneraciones a cuenta de  
la
protección del público inversionista. 
            Su fidelidad a  
la causa
de información clara, completa y entendible debe ser inclaudicable.
Se debe mejorar la  
interacción
entre los miembros del comité de auditoría y auditores externos y altos
jerarcas de la empresa. Se debe seguir: el principio de  
confianza
____________________
  
[1]
Quiebra. “Estado al que son llevados, mediante declaración  
judicial,
determinados deudores que han cesado en sus pagos y que no han logrado  
o no han
estado en condiciones de lograr una solución preventiva, estado que, si  
no se resuelve
en:  (a) un avenimiento, o (b) en un concordato comercial, determina la
realización (venta) forzada de los bienes que para que con le producto  
de dicha
realización satisfacer, en lo posible, primero los gastos originados y  
luego
las deudas de lo quebrado.”(  
Malagarriga).
Calificación de la quiebra.   
Referida
a la declarada en el procedimiento de  
ejecución
colectiva, constituye el pronunciamiento judicial encaminado a  
establecer si
la quiebra es casual, culpable o fraudulenta (Clases de quiebra).  
De que
proceda una u otra calificación, dependen las consecuencias jurídicas a  
que se
hace referencia al tratar de la quiebra en sus diversos aspectos. Esas
consecuencias pueden ser no solo de índole civil y mercantil, sino  
también
penal. Opciones declaración de quiebra. Suspensión de pagos,  
Nombramiento
de administrador, Designación de un síndico y la Liquidación. En el  
plan de  Suspensión de pagos se puede optar por: (a). vender parte de  
los
activos, (b). realizar una ampliación de capital o, (c). emitir nueva  
deuda).
En Bolivia se utilizaba el Programa De Reestructuración Voluntaria  
De Empresas—Hospital
de empresas—. En los EE.UU. se utiliza el Capitulo 11:  
Reorganizacion De
Empresas (Chapter 11. Corporate Bankruptcy: Reorganization). /p>
  
[2]
Bonos. Instrumento de crédito legal mediante el cual se  
adquiere el
compromiso de pagar una cantidad prefijada en una fecha concreta,  
cuando se
cumplan determinados requisitos. Los bonos emitidos por el Estado o
Gobiernos Municipales no están garantizados, pero el comprador se  
siente seguro
al conocer la capacidad recaudadora de los gobiernos; sin embargo, el  
éxito de
la emisión depende de la confianza que tengan los inversores en la  
estabilidad
del Gobierno emisor. Esta clase de bonos suelen ser también emitidos  
por
grandes empresas, como medio de emitir deuda pública que les permita
financiarse a corto y largo plazo.
  
[3]
Sindico. En Derecho Civil el Sindico es el elegido por una  
comunidad
o una corporación para administrara sus intereses.   En materia de
reestructuración de empresas el Sindico es el administrador y  
encargado de
hacer reflotar la empresa a punto de quebrar (empresa en estado de  
cesación
de pago). Decide si una empresa es viable o no. Es decir si se  
reorganiza o se
liquida.  En materia de quiebras en Síndico es el Liquidador. El  
Síndico
es el vendedor de los activos de la empresa quebrada.
  
[4]
Insolvencia. Incapacidad de pagar una deuda. La solvencia  
de un
deudor es determinada por la diferencia entre el valor de sus activos y  
sus
obligaciones. Sus consecuencias son: El concurso civil de  
acreedores y la quiebra .  Concurso civil de  
acreedores. Proceso civil universal que
se tramita contra un deudor no comerciante cuando se acredita  
que si
activos es insuficiente para cancelar su pasivo. Puede ser  
tramitado por el
propio deudor, en caso en el cual el concurso se llama  
voluntario;
o a requerimiento de los acreedores legítimos o quirografarios, caso en  
el cual
es llamado necesario. Constituye una forma de extinción de las
obligaciones. 
Si el deudor es
comerciante o si, no siéndolo, lleva sus negocios en forma  
comercial, y
figura inscrito en el Registro Publico de Comercio, el  
proceso se
tramita de acuerdo con las normas de la quiebra.
Fuente: U.S. Securities & Exchange Commission 
 Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:
 Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:
- U. S. SECURITIES & EXCHANGE COMMISSION, "Chapter 11: Reorganizacion De Empresas En Los EE.UU.", 2010, http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/chapter11.html Consulta: