Derecho Ecologico boliviano

Reseña histórica del Derecho Ecológico boliviano ESTAS LEYENDO EN CASTELLANO GO TO ENGLISH VERSION

© by Jorge Machicado


Nacion Qulla. La nacion Qulla es un pueblo aymara hablante de origen taypikaleño que habita en la alta meseta peru-boliviano alrededor del lago Intikjarka (Titicaca) en America del Sur. Los Qullas tambien son conocidos como Aymaras, esto, por el idioma que hablan, que es aymara. Otro nombre que se le da es el de Collas, que es una la forma castellanizada de Qulla. La palabra "Qulla" deriva de la palabra aymara "k'ullu" que significa 'duro', 'valiente', 'dificil de roer', 'dificil de vencer'. Fueron conocidos con este nombre por los Incas por la combatividad y la capacidad de los Qullas de resistir a la invasion incasica. Mas...
© ApoyoGrafico™ Derechos Reservados.

La conciencia ecológica de nuestros ancestros, parte de una base holística [1] que permite la interpretación de la naturaleza en su totalidad compleja[2].

El imperio Inca

Desarrollaron sistemas de trabajo de la tierra que no erosionaban la tierra ya que tenían un manejo adecuado del las aguas para riego de los cultivos. Desarrollaron especialmente la k’amaña que es la utilización de pisos ecológicos para la agricultura, es decir cada ayllu tenía zonas de cultivo en los lugares calientes (yungas) y de pesca en la costa[3].

Sus sistemas de trabajo tratan de de establecer un control adecuado de la humedad de la tierra bajo los principios de complementaridad y reciprocidad. El ser humano de debía agradecer a la naturaleza y especialmente a la tierra (La Pachamama) por proveerles de alimentos por lo tanto bajo la guía de la reciprocidad debían hacer un buen manejo del agua para que los suelos no se erosionen.

Con la conquista española las costumbres de respeto hacia la naturaleza empiezan a ser rotas.

La colonia

EL Virrey Francisco de Toledo es considerado el organizador del virreinato , ya que estableció las bases de lo que sería el sistema colonial, especialmente a través de las llamadas Ordenanzas, redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo.

El virrey Toledo en la Ordenanza de 17 mayo 1574 critica la deforestación causada por la minería. Esta industria hacia que se talen las queñuales del altiplano andino.

En la Ordenanza Nº XV de 1575 sanciona con cien azotes a quien corte árboles sin orden.

Virreinato del Río de la Plata

Reglas de la construcción y aspecto de las casas. — Se establece que la casas deberían estar construidas para que gocen de una suficiente natural y de aire y que deberían estar protegidas contra los ruidos molestos. El incumpliendo con estos requisitos en la construcción de una casa, era sancionada con el pago de animales.

Compilación de las Leyes de las Indias. — Se planifica los asentamientos urbanos y regula el abastecimiento de productos alimenticios a las poblaciones. Trata de evitar la sobreexplotación de los terrenos cultivables.

Hay que notar que están normas no buscan la protección del medio ambiente, en si, sino, solo buscan mejorar la calidad de vida de la población.

La republica

Simon Bolivar prohíbe la matanza indiscriminada de vicuñas (5 julio 1825) y establece sanciones para quienes vulnerare estas normas. Reglamenta el uso de .los bosques y su reforestación y las vertientes (19 diciembre 1825). Prohíbe la caza de la chinchilla por cinco años (1829).

Por Ley de 26 agosto de 1907 se clasifica Bolivia por zonas, de acuerdo al clima y características biológicas, para que la producción agrícola y pecuaria se realice de acuerdo a estas características. Esas zonas eran:

  1. Santa Cruz y Beni
  2. Chuquisaca y Tarija.
  3. Cochabamba.
  4. Oruro, Potosí y La Paz (excepto Caupolican, actual Abel Iturralde).
  5. Territorio de Colonias y Caupolican.

El Gobierno de German Busch por Decreto Supremo de 2 agosto de 1939 ordena la elaboración de un mapa fitogeografico (mapa de plantas), agrológico, hidrológico etc. Prohíbe la tala de la tipa, el tarco, el “orkuk’aralahua”, (palo macho), el pino de Tarija. Ordena un estudio de las causas de erosión de los suelos.

Por DS 4 julio de 1942 declara Parque Nacional de Condoriri la zona de Chacaltaya, el monte Huayna Potosí y la laguna Milluni prohibiendo la caza de cóndores, venados, zorros y vizcachas.

Victor Paz Estensoro por DS Nº 3662 de 22 de enero de 1954 crea la Dirección Forestal de caza y conservación de Suelos, que tiene a su cargo la política forestal, de fauna silvestre y recursos renovables silvestres.

Clic para Comentar

[1] Holismo. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

[2] BARRENECHEA, Ramiro, Derecho Agrario, La Paz, Bolivia: El original, 4ª, 2007, pagina 418.

[3] Otros sistemas de trabajo son: La minka. Ayuda entre ayllus. (Ayllu. Núcleo de producción económica y distribución de los bienes de consumo). El ayni. Ayuda mutua entre familias. La mit’a. (en castellano, ‘turno’). Trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de la marca (Conjunto de 10 ayllus) y el waki. Trabajo comunal de riesgo compartido. Un ayllu contribuía con la semilla, el otro ayllu trabajaba en su siembra, la cosecha compartían ambas.


Permalink:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/09/decbol.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario