Métodos del estudio del Derecho

Los métodos de estudio son el Método histórico, el Método dialéctico, el Método de las construcciones jurídicas, el Método sistemático y el Método exegético.

Métodos del estudio del Derecho

 by   JORGE MACHICADO

Ud. esta aquí: Personas y DD.RR  >  Métodos del estudio del Derecho


El Derecho para estudiar su objeto tiene los siguientes métodos, el Método histórico, el Método dialéctico, el Método de las construcciones jurídicas, el Método sistemático y el Método exegético.

Método exegético

La exégesis es la explicación del texto concreto. Significa extraer el sentido, la acepción de un texto dado.

Aplicado en Roma y desarrollado en el Edad media. El Método exegético es el estudio de las normas jurídicas civiles artículo por articulo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el legislador.

El Método exegético llevo al casuismo (Dictar normas para cada caso. El casuismo es la consideración de los diversos casos particulares previsibles en que puede desarrollarse un determinado asunto o materia.) y esto al caos por la infinidad de normas dictadas, inclusive contradictorias.

Método sistemático

Se ocupa de ordenar los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes.

Desde la perspectiva del Método Sistemático Jurídico, el Derecho no contempla la ley en forma aislada, sino dentro de un todo coherente, por lo tanto, para conocer el sentido (que quiso decir y cual el fin que buscaba el legislador al diseñar una ley), y alcance ( la extensión, el ámbito, el límite de una ley), es necesario valorarla dentro ese todo.

El Método sistemático, aplicado por Zacharias, consiste en:

  • La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo se agrupa normas de derechos reales.
  • El conocimiento de la estructura de la norma.
  • El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y
  • La explicación de la naturaleza jurídica.

Desde ésta época con Zacharias se incluye a las Instituciones (conjunto de principios o elementos, por ejemplo del matrimonio) dentro el Derecho.

Método de las construcciones jurídicas

Se basa en el anterior método sistemático. Para no llevar a una confusión entre las instituciones, éstas deben ser agrupadas, creando:

  • Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales con Contratos.
  • Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones. Por ejemplo existe una sola Capacidad de Obrar en Personas, Obligaciones y derechos Reales.

Este método se utilizó en el Codigo civil alemán de 1900.

Método dialéctico

Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil mas justo y adecuado a la realidad (síntesis).

Método histórico

Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y ver si sus normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derechos civil.



Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, J., «Métodos del estudio del Derecho», http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/med.html Consulta:

Elementos de la relación de Derecho

Los Elementos de la relación de Derecho siempre son: El sujeto, El objeto y la relación jurídica .

Elementos de la relación de Derecho

APUNTES  
JURIDICOS
• Inicio
• Home  • PRINT THIS
 • IMPRIMIR  • DEJENOS UN MENSAJE  • ESCRIBIR AL EDITOR  • ENVIAR ESTE APUNTE... • MARCAR COMO FAVORITO  •  COMO CITAR ESTE  
APUNTE

      B  Y      ERMO QUISBERT

Ud. esta aquí: Personas y DD.RR  >  Elementos de la relación de Derecho


Siempre son:

  • Un sujeto (o varios) pasivo y activo,
  • Un objeto (o muchos),
  • Una Relación jurídica (vinculo) entre el sujeto activo y el sujeto pasivo.

El sujeto

La escuela clásica dice que el sujeto es aquel ser o ente capaz de ser titular de derechos y deberes. Doctrinalmente es sinónimo de persona que es aquel ser o ente a quien el ordenamiento jurídico le reconoce poder de voluntad para ser titular de derechos y deberes. A quien no le reconoce no son personas, por ejemplo las cosas y animales.

Entonces el ser humano tiene:

  • Derechos subjetivos.
  • Deberes y obligaciones.

El sujeto puede ser de dos clases:

  • Personas naturales. Todos los seres humanos
  • Personas colectivas. Son entes constituidos por personas naturales y/o bienes afectados a un fin común, posible, determinado y licito que debidamente organizados son reconocidos por el ordenamiento jurídico que les otorga personalidad.

Por la titularidad el sujeto es:

  • Sujeto Activo. Es el titular de un derecho por el cual puede exigir a otro un comportamiento o conducta. Por ejemplo el acreedor.
  • Sujeto Pasivo. Es el titular de un deber. Está obligado a un comportamiento voluntario o forzadamente. Por ejemplo el deudor.

El sujeto, pasivo o activo, colectivo o natural, ejercita y exterioriza su voluntad por si mismo a través de un representante.

El objeto

Son: Los bienes, Las acciones y omisiones del ser humano y por excepción la persona humana.

Los bienes. Estos se dividen en::

  • Materiales. Son percibidos por los sentidos y medidos por procedimiento técnicos.
  • Inmateriales. Por ejemplo una partitura musical, un derecho de crédito.

Las acciones y omisiones del ser humano. Están en las obligaciones que son tres: Dar, Hacer y No Hacer. Cuando una persona se obliga a realizar un acto, ese acto es objeto de una relación jurídica, por ejemplo no revelar un secreto.

La persona humana. En la actualidad desde el punto de vista de los derechos de la personalidad la persona humana es sujeto y objeto a la vez. Pero por regla una persona no puede ser objeto de una relación jurídica, solo por excepción por ejemplo en la representación de los incapaces de obrar.

La relación jurídica

La relación jurídica es el elemento intelectual. Es el “nexum”, lazo, vínculo, entre los sujetos activo y pasivo que implica derechos y deberes, solamente exigibles a las personas y no a las cosas. Para estar en su presencia debe haber:

  • Personas
  • La relación jurídica debe estar reconocida por el ordenamiento jurídico y no debe ser una relación moral o social.

Cuando hay relación jurídica entre personas que afecta al ordenamiento jurídico se produce derechos y deberes que estamos obligados a observar voluntaria o coercitivamente a través de la fuerza publica. La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción (Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa) En este sentido el empleo de la coacción origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la libertad individual.

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

QUISBERT, E., "Elementos de la relación de Derecho", 2011, http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/erd.html Consulta:

Noción y Ubicacion del Derecho Civil

El Derecho Civil en la rama del derecho privado en general que tiene por objeto regular las relaciones y situaciones de las personas en cuanto estén destinadas a proteger la vida y su interés privado relativo a las siguientes instituciones: la persona, dentro de ésta la personalidad; bienes, propiedad y demás derechos reales; obligaciones en general y contratos en particular y la sucesión por causa de muerte o mortis causa.

Noción y Ubicación del Derecho Civil

      B  Y      ERMO QUISBERT


© APOYOGRAFICO®All rights reserved.
Como el Derecho es creación del ser humano, éste lo divide en: Derecho Público y en Derecho Privado.

Derecho Publico . Es la rama del Derecho en general plasmando en normas, instituciones y asociaciones que tiene el fin de regular: las relaciones entre las instituciones y los órganos del Estado, y de estos órganos con los particulares cuando el estado actúa con poder de imperio (Fuerza de dominación que hace cumplir sus fines. Es un poder de coerción [1]).

Derecho Privado . Es la rama del Derecho en general que regula las relaciones entre particulares y de estos con las instituciones u órganos del Estado cuando el Estado actúa sin su poder de imperio.

El Derecho Civil es parte del Derecho Privado.

Ramas del Derecho Civil

El Derecho Civil consta de las siguientes grandes ramas:

Derecho de la persona —capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad, nacimiento, muerte y domicilio, entre otras materias.

Derechos reales —posesión, propiedad, Registro de la propiedad, derechos reales sobre cosas ajenas.

Derecho de obligaciones y contratos —teoría general de las obligaciones y de los contratos, contratos en particular (compraventa, permuta, donación, arrendamientos, entre otros su-puestos) y responsabilidad civil.

Derecho de sucesiones —testamento, herencia, legados, sucesión intestada.

El Derecho civil, que se ocupa de la persona, sin más, es derecho privado general, contrapuesto a los Derechos privados especiales —por ejemplo el Derecho mercantil—, que se ocupan de categorías concretas de personas o sectores profesionales definidos—comerciantes, empresarios—. Por estas razones, por la importancia de sus instituciones, por su coherencia y tradición milenaria, el Derecho civil es considerado, con frecuencia, como Derecho común, complementario de otros derechos y leyes, cuyas lagunas llena.

El Derecho civil se contiene, en muchos países, en códigos que llevan el mismo nombre, inspirados —en mayor o menor medida— en el Código de los franceses o Código de Napoleón (el primero de todos fue redactado a comienzos del siglo XIX), cuyo desarrollo actual se produce, sobre todo, mediante la promulgación de leyes especiales relativas a las más variadas materias

Antecedentes históricos del Derecho Civil

En la Edad Antigua un antecedente se encuentra en el Código De Justiniano o Corpus Iuris Civilis style='text-transform:uppercase'> que es una style='text-transform: uppercase'> recopilación de constituciones imperiales y jurisprudencia romanas de 117 hasta 565 llevado a cabo entre los años 528 y 565 de nuestra era por Triboniano bajo la orden Justiniano I compuesta por: el primitivo Codex Iustinianeus de abril 529, modernizado por el Codex repetitae praelectionis del 29 diciembre 534, recopilación de constituciones imperiales que sustituyó al anterior con fuerza de ley; la Digesta sive pandectae, resumen de la obra de los grandes jurisconsultos romanos, que comenzó a regir el 533; las Institutas, manual para estudiantes de Derecho, publicado en el 533; y las Novellae constitutiones post Codicem de 534 al 565, nuevas constituciones imperiales que actualizan todo el Corpus Iuris Civilis (MACHICADO, Jorge, "Corpus Iuris Civilis", 2007, http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/cic.html Consulta: Viernes, 18 Febrero de 2011).

Edad Media. Durante la Edad Media los pueblos invasores adoptaron el Corpus Juris Civilis y lo unieron a sus costumbres.

Durante el siglo XII ya se distingue entre el Derecho Público y Derecho Privado. El Corpus Juris Civilis es considerado como derecho privado y a la vez como derecho civil.

En esta época se define el Derecho civil como el conjunto de normas plasmadas en el Corpus Juris Civilis de Justiniano I.

También en esta época se dictan las legislaciones locales de los señores feudales y las normas católicas, recopilados en el Corpus Juris Canonicci. Y por el desarrollo del comercio (comer y hacer) Luis XIV dicta las Ordenanzas Comerciales que da origen al nacimiento del Derecho Comercial como desprendimiento del Corpus Juris Civilis, ordenanzas con los cuales se protegieron las corporaciones gremiales.

Edad Moderna. En la Edad Moderna con la revolución francesa y la revolución industrial se desprenderá del derecho privado el derecho del trabajo, que tienen origen en la romana locatio operis [2] (arrendamiento de obra) y la locatio operarum [3] (alquiler de esclavo) y que regulara las relaciones obrero patronales y de estos con el Estado. En esta época empieza la codificación [4].

Concepto de Derecho Civil

En 1800 se considera al Derecho Civil parte del Derecho Privado y se definía de la siguiente manera: el Derecho Civil es la rama del derecho privado que regula las situaciones y relaciones jurídicas de las personas, personalidad, la familia y norma sobre los bienes y demás derechos reales, así como el aprovechamiento de servicios. Este concepto se enseño hasta 1970, aunque ya se habían desprendido del Derecho Civil, especialmente de los derechos reales, el derecho agrario, el derecho de familia, el derecho minero, el derecho de hidrocarburos y en otros países el derecho aeronáutico.

Desde 1990 se enseña el concepto descriptivo de su objeto de Tobeñas: el Derecho Civil en la rama del derecho privado en general que tiene por objeto regular las relaciones y situaciones de las personas en cuanto estén destinadas a proteger la vida y su interés privado relativo a las siguientes instituciones: la persona, dentro de ésta la personalidad; bienes, propiedad y demás derechos reales; obligaciones en general y contratos en particular y la sucesión por causa de muerte o mortis causa.

Si en los demás sectores del Derecho falta alguna norma, se utiliza el Ferecho civil en forma supletoria.

Tendencias modernas del Derecho civil

Tendencia igualitaria O Protección De Los Económicamente Débiles. En Roma había desigualdad, uno eran amos y otros esclavos. El esclavo no tenía derechos, otra desigualdad existía en el matrimonio, en el cual la mujer no podía hacer nada sin el consentimiento del marido. Los hijos también estaban en desigualdad de derechos respecto al padre. Pero estaban los débiles mentales, no desfrutaban de ningún derecho.

El Derecho romano para paliar en parte esta situación de desigualdad nombra representantes: que son los tutores y curadores.

Modernamente la desigualdad es económica. La ley protege al pobre, al trabajador, etc. Por ejemplo con el Contrato concluido en estado de peligro o en la Teoría de los Riesgos, los riegos en los contratos siempre deben ser proporcionales a las partes.

Tendencia publicista. El Derecho Civil se va convirtiendo en Derecho público por la intervención del Estado en las relaciones jurídicas de los particulares a través de una vigilancia y control permanente por ejemplo prohíbe el abuso del derecho de propiedad.

Tendencia espiritualista. El Derecho Civil tiende a plasmar en normas jurídicas los principios cristianos y Ossorio decía que “si una norma jurídica no está inspirada en la moral puede pecar de injusta”.

Tendencia solidaria. Supera el individualismo de Roma y de la Revolución francesa (1789). El Estado sólo protegía el interés individual. Con el socialismo el Derecho Civil trata de superar la justicia individual (dar a cada quien según su derecho) y llegar a la justicia social: a la propiedad sujeta a limitaciones, a la autonomía de la voluntad restringida (ya no se puede renunciar al domicilio).

Se atenúa la patria potestad, se da más derechos a los hijos. Desaparece el mayorazgo y la potestas maritalis”. Prima la sucesión “ab intestato” sobre la testamentaria. Todos los hijos son iguales antes la ley, no impostando se son de padres concubinatos, casados o fuera del matrimonio.
____________________
[1] La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción que es la fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la libertad individual..

[2] Locatio conductio operis. O Arrendamiento o Locación de Obras. Contrato consensual mediante el cual una de las partes es obligada a efectuar una obra determinada, por encargo de otra, y ésta a pagar un precio por ella (QUISBERT, Ermo, "Locatio Conductio", 2010, pagina 3, http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/lc.html Consulta: Viernes, 18 Febrero de 2011)

[3] Locatio Conductio Operarum. O Contrato de Arrendamiento de Servicios. Contrato consensual que tiene lugar cuando una de las partes se obliga a prestar un servicio y la otra a pagarle por éste un precio en dinero (Op.cit. pagina 4).

[4] Codificación. “Agrupación orgánica, sistemática y completa de todas las normas que se refieren a una misma materia no permitiendo contradicción ni ambigüedad y, teniendo ellas una vida unitaria”, (MACHICADO, J., “Codificación, Código y Recopilación”, http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/ccr.html Consulta: 2011-02-19).

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

QUISBERT, E., "Noción Y Ubicación Del Derecho Civil", 2011, http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/derechocivil_21.html Consulta:

Derecho Civil: Personas Contenido

El Derecho Civil en la rama del derecho privado en general que tiene por objeto regular las relaciones y situaciones de las personas en cuanto estén destinadas a proteger la vida y su interés privado relativo a las siguientes instituciones: la persona, dentro de ésta la personalidad; bienes, propiedad y demás derechos reales; obligaciones en general y contratos en particular y la sucesión por causa de muerte o mortis causa.

Derecho Civil: Personas Y Derechos Reales. Contenido

 By   J. MACHICADO

Ud. esta aquí: Materias  >  Derecho Civil:Personas y DD.RR




Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, J., «Derecho Civil: Personas Y Derechos Reales», http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/derechocivil.html Consulta:

Teoría penal de la retribucion

La Teoría penal de la retribución consiste en la imposición de un mal (la pena) para compensar otro mal sufrido (el delito) .

¿Que es la Teoría penal de la retribución?

APUNTES  
JURIDICOS™
• Inicio
• Home  • PRINT THIS
 • IMPRIMIR  • DEJENOS UN MENSAJE  • ESCRIBIR AL EDITOR  • ENVIAR ESTE APUNTE... • MARCAR COMO FAVORITO  •  COMO CITAR ESTE  
APUNTE

      B  Y      JORGE MACHICADO


La Teoría Penal De La Retribución pretende responder a las preguntas como:

  • ¿Porque se impone una sanción Penal [1] a un “delincuente”?
  • ¿Cuál es el organismo llamado a imponerlo?
  • ¿Cuáles son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor de una conducta humana?
  • ¿Cuál es la finalidad de la sanción penal? ¿Para que sirve?

Concepto

La Teoría penal de la retribución consiste en la imposición de un mal (la pena) para compensar otro mal sufrido (el delito)

El delito es un mal, sino se castiga con otro mal sería una injusticia, la pena es una justa consecuencia.

Fundamento

El fundamento de castigar de esta teoría esta en la justicia absoluta.

Caracteres

  • No buscan la regeneración del delincuente.
  • Pertenecen a pueblos primitivos.
  • Pertenece a las teorías absolutas del Derecho penal.

____________________
[1] Sanción penal. Amenaza legal de un mal por la comisión u omisión de ciertos actos o por la infracción de ciertos o por la infracción de determinados preceptos

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, Jorge, "¿Que es la Teoría penal de la retribución?", http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/tpr.html

Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon

Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, es considerado uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno.

Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon

APUNTES  
JURIDICOS™
• Inicio
• Home  • PRINT THIS
 • IMPRIMIR  • DEJENOS UN MENSAJE  • ESCRIBIR AL EDITOR  • ENVIAR ESTE APUNTE... • MARCAR COMO FAVORITO  •  COMO CITAR ESTE  
APUNTE

      B  Y      JORGE MACHICADO


Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon filosofo, socialista y economista francés (París 1760 – id. 1825). A los 16 años viajó a Estados Unidos para combatir en la guerra de la Independencia estadounidense. Cuando regresó a Francia, ofreció su apoyo a la Revolución, renunciando a su título. Se adhirió a los jacobinos (Jacobinismo. Ideología de los jacobinos de tendencia radical en la defensa de las libertades).
© APOYOGRAFICO®All rights reserved.
Es considerado uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno.

Doctrina

Su doctrina –el Sansimonismo [1]—se incluye en la corriente del socialismo utópico [2]. No acepta el idealismo alemán al que contrapone el “fisicismo”, es decir, el estudio de la naturaleza. Defensor del determinismo, que lo hacia extensivo al estudio de la sociedad.

La sociedad futura se basa en la gran industria organizada de manera científica y según un plan, si bien conservando la propiedad privada y las clases sociales.

En las clases industriales estaban también lo obreros, los fabricantes, los mercaderes y los banqueros. El gobierno debe ser sustituido por la administración de cosas y por la dirección de la producción.

Los discípulos de Saint-Simon (Barthelemy Prosper Enfatin [3], y Bazard) organizaron y popularizaron sus ideas –convirtiéndolo en una religión y defendiendo los aspectos más débiles de la doctrina de su maestro—y sus principios y teorías recibieron el nombre de sansimonismo.

Critica

Ingenuamente pensaba que la propaganda era la vía para el cambio pacífico.

Obras

Sus escritos contienen razonamientos en favor de una organización social, encabezada por hombres sabios y basada en la industria, que beneficie por igual a todos los componentes de la sociedad.

PERIODO

OBRAS

Comentario

1802

Cartas De Un Habitante De Ginebra A Sus Contemporáneos

 

1813 – 16

Memorias Acerca De La Ciencia Del Hombre

 

1821

El Sistema Industrial

 

1813 – 22

Trabajo Sobre La Gravitación Universal

 

1823 – 24

El Catecismo De Los Industriales

Propuso un socialismo planificador y tecnocratico fundado en la ciencia y una nueva clase de industriales

1825

El Nuevo Cristianismo

Es su principal obra


____________________
[1] Sansimonismo. El termino deriva de Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, filósofo francés. El sansimonismo es una doctrina política y social de dicho filósofo, según la cual cada uno debe ser clasificado y remunerado según su capacidad y su trabajo.

[2] El Socialismo Utópico es la Teoría acerca la sociedad basada en la comunidad de bienes, en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos (QUISBERT, Ermo, "¿Que es el Socialismo Utópico? ", 2010, http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/su.html Consulta: Miercoles, 16 Febrero de 2011).

[3] Enfatin, Barthelemy Prosper. Llamado Pere Enfatin. Ingeniero y economista francés (París 1796 – id. 1864). Imprimió al movimiento sansimoniano un carácter moral y religioso, transformándolo en una iglesia y santificando la propiedad privada.

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

MACHICADO, Jorge, "Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon", http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/saintsimon.html

¿Que es una ley?

Una ley es toda norma jurídica sancionada por el Poder Legislativo establecida como manifestación de voluntad soberana del Estado mandando o prohibiendo una cosa.

¿Que es una ley?

      B  Y      J.MACHICADO

Parlamento, eminente productor de leyes Photo © APOYOGRAFICO®All rights reserved.
En sentido estricto o formal es toda norma jurídica sancionada por el Poder Legislativo establecida como manifestación de voluntad soberana del Estado mandando o prohibiendo.

Caracteres

  • Autentica. Significa que debe ser dictada por autoridad legitima y competente.
  • General. Equivale a que su establecimiento es en beneficio de y para la observancia de todos los miembros sociales, con independencia de la calidad y condición de cada uno de ellos, a fin de que considere no a los individuos, sino las acciones en sí misma.
  • Obligatoria. Puesto que es impuesta por el Estado.

Cómo citar este APUNTEJURIDICO®:

JORGE MACHICADO, "¿Que es una ley?", 2011, http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/ley.html Consulta: